Con el fin de mantenerlos informados respecto de contenidos y aprendizajes planificados por los distintos Departamentos de asignaturas, y así promover el estudio en el hogar, de tal modo que al regreso a clases no se produzcan vacíos significativos, adjuntamos selección de Red de Contenidos correspondientes al Primer Semestre.
Se sugiere la revisión del Texto de Estudio base de la asignatura.
RED
DE CONTENIDOS 1° SEMESTRE
| 
ASIGNATURA | 
LENGUAJE | |
| 
NIVEL | 
7° BÁSICO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N°1:  
Recordando lo
  pasado. 
-           - Tipos de textos. 
-           - Redacción de texto argumentativo
  básico. 
-           - Ortografía literal: uso de coma. 
-           - Práctica caligráfica. | 
-           - Identifican tipos de textos. 
-           - Redactan texto de opinión. 
-           - Manejan la coma en la escritura
  textual diaria.  
-           - Escriben con letra caligráfica en
  la práctica diaria. | 
MARZO | 
| 
Unidad N°2:  
Conociendo la
  literatura. 
Eje Lectura: 
-           Mundo real y mundo de ficción. 
-           Principales tipos de narradores. 
-           Marcas textuales. 
-           Ambiente físico y ambiente
  sicológico. 
-           Tema “El Terror en la literatura”. 
Eje Escritura: 
-           Características formales de la
  narrativa. 
-           Construcción de párrafos. 
-           Características formales del texto
  informativo y del texto de opinión. 
-           Coherencia y cohesión. 
-           Reglas ortografía literal y
  puntual. 
Eje Comunicación
  Oral:  
-           Hecho y opinión. 
-           Objetividad y subjetividad. 
-           Ejemplificación y fundamentación. 
-           Niveles de habla y vocabulario. 
-           Lenguaje no verbal y paraverbal. 
-           Conjugación de verbos regulares e
  irregulares. 
-           La oración simple. | 
Eje
  Lectura: 
1.         Interpretan cuentos y una novela
  considerando: 
-           Diferencias entre autor y narrador. 
-           Narración en primera o tercera
  persona. 
-           Diálogos y pensamientos expresados
  por los personajes. 
-           Tipos de ambiente. 
-           Características del género de
  terror. 
2.         Extraen información explícita de los
  textos e infieren información implícita textual. 
Eje
  Escritura: 
1.         Escriben breves textos narrativos
  desarrollando un conflicto coherente. 
2.         Escriben comentarios sobre las
  lecturas realizadas. 
3.         Revisan, corrigen y reescriben sus
  textos considerando los contenidos de redacción y ortografía. 
Eje
  Comunicación Oral. 
1.         Dialogan para compartir ideas y
  opiniones sobre los textos leídos: 
-           Ejemplifican y fundamentan sus
  expresiones. 
-           Relacionan las lecturas de clases
  con lecturas personales. 
-           Usan vocabulario variado y preciso. 
-           Conjugan adecuadamente los verbos. 
-           Reconocen y enuncian oraciones
  simples en sus conversaciones. 
-           Adecuan el lenguaje formal y
  paraverbal. 
-           Respetan turnos y opiniones de los
  demás. | 
ABRIL | 
| 
Unidad N°3:  
Expresando mi mundo
  interior. 
Eje Lectura: 
-           Características del género lírico. 
-           Denotación y connotación. 
-           Figuras literarias: comparación,
  metáfora, personificación, hipérbole, aliteración, hipérbaton, epíteto,
  anáfora y onomatopeya. 
-           Elementos líricos: poeta, hablante
  lírico, motivo lírico, objeto lírico y actitudes líricas. 
-           Composiciones líricas: oda, soneto,
  égloga, himno, epigrama y caligrama. 
Eje Escritura: 
-           La descripción. 
-           Rima asonante, consonante y libre. 
-           La métrica. 
Eje Comunicación
  Oral: 
-           Articulación y entonación oral. 
-           Técnicas de memorización. | 
Eje
  Lectura: 
1.         Interpretan poemas considerando: 
-           Impresiones personales. 
-           Significado connotativo y
  denotativo de palabras y expresiones. 
-           Lenguaje figurado. 
-           Elementos líricos, según pauta
  dada. 
Eje
  Escritura: 
1.         Escriben poemas: 
-           Que describan sentimientos, personas
  u objetos. 
-           Incorporando algunas figuras
  literarias. 
-           Utilizando rimas y métricas. 
-           Respetando las reglas ortográficas. 
Eje
  Comunicación Oral: 
-           Leen oralmente poemas. 
-           Memorizan y recitan poemas, con
  fluidez entonación, volumen adecuado, utilizando el lenguaje no verbal y
  paraverbal. | 
MAYO | 
| 
Unidad N°4: 
Manejando los
  Medios de Comunicación. 
Los medios de
  comunicación y géneros periodísticos. 
-           Propósitos y efectos de los medios
  de comunicación en la sociedad. 
-           El periódico, la TV, la radio,
  internet como medios masivos. 
-           Gramática para la coherencia y
  cohesión de los textos. 
-           El guión y el libreto. | 
-           Reflexionan respecto a los
  propósitos y efectos de los medios de comunicación. 
-           Reflexionan sobre las imágenes de
  mundo presentes en mensajes tomados de los medios de comunicación. 
-           Identifican recursos utilizados
  para lograr su propósito en mensajes leídos de los medios de comunicación. 
-           Analizan en la oración los
  elementos sintácticos y morfológicos. 
-           Producen textos escritos en formato
  electrónico o gráfico en los que comparten sus reflexiones en torno a temas
  de actualidad, utilizando recursos de conexión entre las ideas o ejes
  temáticos de sus textos. | 
JUNIO | 
| 
Lecturas
  Domiciliarias 2016: 
Marzo:
  Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino. Julio Verne. 
Abril:
  Un Puente hacia Terabithia. Katherine Paterson. 
Mayo:
  Mi Planta de Naranja Lima. José Mauro de Vasconcelos 
Junio:
  Federico: Sí o Sí Poeta. Josefina Rillon. | ||
| 
ASIGNATURA | 
LENGUAJE | |
| 
NIVEL | 
8° BÁSICO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
1. Discurso
  dialógico:  
-           Qué es discurso  
-           Qué es diálogo  
-           Tipos textuales  
-           Características 
-            
2. Género
  dramático: 
-           características 
-           tipos textuales 
-           representación dramática | 
1. E
  x p r e s a r s e   f r e n t e   a  
  u n a  audiencia   d e  
  m a n e r a   c l a r a   y  
  a d e c u a d a a la situación  
  p a r a  comunicar t e m a
  s   d e   s u 
  interés :  
-           p r e s e n t a n d o  información fidedigna    y  
  q u e   d e n o t a   u n a  
  investigación previa . 
-           siguiendo   u n a  
  p r o g r e s ión  t e m
  ética   c l a r a . 
-           Recapitulando la información   m á s  
  r e l e v a n t e   o   más 
  c o m p l e j a   p a r a   asegurarse 
  d e   q u e   l a 
  audiencia  c o m p r e n d a . 
-           u s a n d o   u n  
  vocabulario variado   y   preciso 
  y  evitando el   u s o  
  d e   muletillas . 
2.  E x p r e s a r s e  en  f
  o r m a   c r e a t iv a   p o r  
  medio de la escritura   d e   t e x t o s   d e  
  d iv e r s o s   géneros  ( p o r 
  e j e m p l o ,   c u e n t o s
  ,   crónicas, diarios de vida ,   c a r t a s ,   p o e m a s ,   e t c . ) ,   escogiendo libremente:  
-           e l   t e m a  
-           e l   género  
-           e l 
  destinatario 
3.
  Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia
  y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman
  parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para
  el curso y las obras sugeridas para cada uno. 
4.
  Realizar investigaciones sobre diversos 
  t e m a s   p a r a   c o m p l e m e n t a r   s u s  
  l e c t u r a s   o   r e s p o n d e r  interrogantes relacionadas  c o n  
  e l lenguaje y a literatura :  
-           Delimitando   e l  
  t e m a   d e   investigación. 
-           Aplicando criterios   p a r a  
  determinar la confiabilidad   d
  e   l a s   f u e n t e s   c o n s u l t a d a s  u s a n d o   l o s  
  organizadores   y   l a  
  e s t r u c t u r a   t e x t u
  a l   p a r a   e n c o n t r a r   información  d e  
  m a n e r a  eficiente. 
-            e v a l u a n d o   si l o s  
  t e x t o s   e n t r e g a
  n  suficiente información  p a r a  
  r e s p o n d e r   u n a   determinada pregunta o cumplir un
  propósito. 
-            d e s c a r t a n d o   f u e n t e s   q u e  
  n o   a p o r t a n   a  
  l a  investigación   p o r q u e   s e  
  a l e j a n   d e l   t e m a  
-           organizando  e n 
  categorías  l a  información 
  e n c o n t r a d a   e n   l a s  
  f u e n t e s   investigadas 
-           registrando la información   bibliográfica   d e  
  l a s   f u e n t e s   c o n s u l t a d a s  
e l a
  b o r a n d o   u n   t e x t o 
  oral  o   escrito bien  e s t r u c t u r a d o   q u e  
  comunique  s u s   hallazgos. 
LECTURA
  DEL MES: El Último Grumete de la Baquedano, Francisco Coloane, | |
| 
Unidad N° 1 Epopeya 
1. Grandes epopeyas
  en la vida real a través de la historia y en la actualidad. 
2.- Características
  de la Epopeya como subgénero literario. 
  Contexto de producción. 
3. Tipos de
  conflictos recurrentes en la Epopeya. Diferencia entre narrador y autor.
  Tipos de narradores. Personajes tipo. Tópicos literarios. Disposición
  temporal del relato. Prejuicios, estereotipos y creencias presentes en los
  relatos y su relación con el mundo actual. 
4. Estructura del
  resumen. Estructura básica del texto expositivo. Coherencia, cohesión y
  concordancia. 
5.- Fundamentación.
  Estructura básica del argumento. Definición y características básicas del
  debate  
Lectura
  domiciliaria: La Odisea de Homero (Versión para escolares). | 
1.
  Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia
  y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman
  parte de nuestras herencias culturales. 
2.
  Leer y comprender fragmentos de epopeyas, considerando sus características y
  el contexto en que se enmarcan. 
3.
  Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión. 
4.
  Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las
  lecturas realizadas. 
5.
  Dialogar constructivamente para explorar o debatir ideas. | 
ABRIL | 
| 
Unidad N° 2
  Experiencias del amor. 
1.- Conceptos
  básicos del discurso en situaciones públicas. 
- Lenguaje verbal,
  no verbal y paraverbal. 
-Entonación,
  articulación y modulación vocal. 
2. Métodos básicos
  de investigación. 
3.- Comprensión
  lectora. (Información explícita e implícita. Marcas textuales). 
4.- Elementos de
  análisis literario. 
5.- Textos
  narrativos, líricos,  no
  literarios  y obras audiovisuales
  referidas al tema. 
Lectura
  domiciliaria: Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda.  | 
1. E
  x p r e s a r s e   f r e n t e   a  
  u n a  audiencia  d e  
 m a n e r a  
  c l a r a   y   a d e c u a d a  a la situación para comunicar temas de su
  interés: 
-           presentando información fidedigna y
  que denota una investigación previa 
-           siguiendo una progresión temática
  clara 
-           recapitulando la información más
  relevante 
-           usando conectores adecuados para
  hilar la presentación 
-           usando material visual de apoyo 
2.
  Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o
  leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación,
  recordar detalles, etc. 
3.
  Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo
  con sus preferencias y propósitos. 
4.-
  Analizar los textos leídos para enriquecer su comprensión. 
5.
  Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia
  y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman
  parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para
  el curso y las obras sugeridas para cada uno. | 
MAYO | 
| 
Unidad N° 3 Relatos
  de misterio 
1. Concepto de
  herencia cultural. Concepto y características de “visión de mundo”. 
2. Personajes tipo.
  Prejuicios, estereotipos y creencias presentes en los relatos y su relación
  con el mundo real. Recursos léxicos y gramaticales empleados en el relato. 
3. Profundización y
  caracterización de los conceptos de contexto de producción y visión de mundo. 
4.- Estructura y
  características de: Cuento, Crónica y Epístola. 
5. La oración simple
  y la oración compuesta. Sujeto, predicado y complementos. Concepto y
  funciones del Sustantivo , el Adjetivo y el Verbo. Pronombres y conectores. 
6. Profundización
  en la fundamentación y la estructura del argumento.  Características de la mesa redonda. 
Lectura
  domiciliaria: Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe. | 
1.
  Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia
  y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman
  parte de nuestras herencias culturales. 
2.
  Analizar las narraciones leídas enriquecer su comprensión. 
3.
  Formular una interpretación de los textos leídos o vistos que sea coherente
  con su análisis. 
4.
  Expresarse en forma creativa a través de la escritura de textos de diversos
  géneros. 
5.
  Usar adecuadamente oraciones simples y complejas manteniendo un referente
  claro y conservando la coherencia temporal. 
6.
  Dialogar constructivamente para explorar o debatir ideas. | 
JUN
  IO | 
| 
Unidad N°
  Evaluación / Reforzamiento 
-Instrumento
  evaluativo para la tercera unidad (Guía, prueba, rúbrica, etc. Según
  corresponda. 
__________________________________ 
-Retroalimentación
  a partir de la evaluación aplicada. | 
-Analizar
  fragmentos de narraciones para demostrar su comprensión. 
-
  Formular una interpretación de los textos leídos o vistos que sea coherente
  con su análisis. 
-Expresarse
  en forma creativa a través de la escritura de textos de diversos géneros. 
-
  Usar adecuadamente oraciones simples y complejas manteniendo un referente
  claro y conservando la coherencia temporal. 
_________________________________________ 
-Reforzar
  contenidos anteriores. 
-Aclarar
  conceptos y procedimientos vistos en clase- | |
| 
ASIGNATURA | 
LENGUAJE | |
| 
NIVEL | 
1° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
-
  Oración simple 
-
  Ortografía 
-
  Habilidades lectoras | 
-
  Aplicar y reconocer elementos morfosintácticos en situaciones comunicativas (
  Conceptos de oración pasiva, activa , copulativa, modificadores, partes de la
  oración) 
-
  Realizar análisis morfosintáctico de oraciones simples 
-
  Conocer y aplicar reglas ortográficas generales en textos literarios y no
  literarios 
-
  Aplicar  y conocer habilidades lectoras
  : Idea principal y secundaria, hecho y opinión, estructura del texto. | 
MARZO | 
| 
-
  Concepto de discurso dialógico 
-Conversación 
-
  Entrevista 
-
  Discusión | 
Conocer
  y aplicar conceptos de modalidades discursivas, comunicación verbal y no
  verbal, factores de la comunicación, lenguajes y paralenguajes, esquema de la
  comunicación, niveles del discurso dialógico, actos de habla. 
Conocer
  y aplicar conceptos básicos de la conversación 
-
  Conocer y aplicar conceptos básicos de la entrevista ,estructura, realización
  de entrevista 
 - Aplicar en diálogos estructurados y no
  estructurados, conceptos y principios del discurso dialógico 
.
  Desarrollar diversas técnicas de discusión ( foros, debates, mesa redonda) | 
ABRIL-MAYO | 
| 
Análisis
  de texto lírico | 
Analizar
  un texto lírico bajo los siguientes factores: 
-
  Estructura de forma del poema 
-
  Identificar motivo, temple de ánimo, tema, actitud 
-
  Identificar ritmo y rima del poema 
.
  Identificar figuras literarias  en el
  poema, se sugiere metáfora, sinestesia, comparación, personificación,
  hipérbole, hipérbaton, anáfora. 
-
  Analizar críticamente un poema 
-
  Selección de poetas latinoamericanos | 
JUNIO-JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
LENGUAJE | |
| 
NIVEL | 
2° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Periodo de
  reforzamiento de unidades  primero
  medio : 
Géneros literarios 
Narrativa 
Lírica 
Teatro  
Discurso dialógico | 
Rescatar
  conocimientos previos 
Afianzar  contenidos tratados | 
MARZO | 
| 
Características del texto expositivo: funciones del lenguaje. 
Organización del texto escrito: estructura básica del texto expositivo. 
Modalidades del texto expositivo: definición, descripción, caracterización, narración, comentario. 
Coherencia y cohesión en la redacción 
Fuentes de información (Internet, enciclopedias, libros, artículos) 
Modalidades: divulgativo y especializado. 
Organización de ideas e información: razonamientos lógicos (inductivo,
  deductivo, cronológico). | 
Afianzar
  la comprensión de discursos expositivos 
  escritos de uso frecuente.   | 
ABRIL | 
| 
Etapas
  de producción del texto expositivo  
 1 Planificación de  la escritura  (El tema) 
2-Selección
  de   información relevante en diversas
  fuentes 
3
  Forma de realizar las citas textuales 
 4 Las 
  ideas complementarias 
Organización
  del  escrito en introducción,
  desarrollo y conclusiones 
 5 Producción der textos expositivos teniendo
  en cuenta: 
 registro formal 
 convenciones idiomáticas 
vocabulario
  variado y específico según el tema tratado Convenciones gramaticales y
  ortográficas (sobretodo acentual) | 
Reconocer
  y utilizar adecuadamente los principales elementos responsables de la
  eficacia comunicativa del discurso expositivo escrito. | 
MAYO | 
| 
Edición
  de sus textos : 
 marcando los elementos que sea necesario
  corregir 
 reescribiendo sus textos hasta quedar
  satisfechos con el resultado 
 utilizando flexiblemente recursos de
  presentación y diseño como diagramación, tipografía y subtítulos en
  Convenciones escriturales en Word: diagramación, tipografía, subtítulos,
  citas, etc. 
Verificación
  de la veracidad y precisión de la información encontrada. | 
Afianzar
  la comprensión de discursos expositivos orales  de uso frecuente.   | 
JUNIO | 
| 
Exposiciones orales con ayuda de ppt, movie maker u otro en  investigaciones: utilizando léxico,
  conectores y estrategias de un buen orador. 
Convergencias y divergencias de los textos expositivos en los Medios
  Masivos de Comunicación. | 
Afianzar
  la comprensión de discursos expositivos orales  de uso frecuente.   
Reconocer
  y utilizar con propiedad los elementos paraverbales y no verbales de uso
  frecuente en la comunicación expositiva 
Valorar
  la lectura habitual de obras literarias significativas como una experiencia
  que da acceso al conocimiento y comprensión del mundo y de lo humano en la
  diversidad de sus manifestaciones. | 
JULIO | 
| 
LECTURA DOMICILIARIA: Contexto histórico-cultural de la obra literaria. 
Interpretaciones y visiones de mundo 
Se sugieren las siguientes lecturas de acuerdo al programa , de éstas se
  seleccionarán  aquellas que el
  departamento apruebe  
Novelas 
El celoso extremeño, Miguel de Cervantes 
1984, George Orwell 
El señor de las moscas, William Golding 
Más allá del planeta silencioso, C. S. Lewis 
El guardián entre el centeno, J. D. Salinger 
Homero, Iliada,  
 Crónica de una muerte anunciada,
  Gabriel García Márquez 
El socio, Jenaro Prieto 
Mio Cid Campeador, Versión de Vicente HuidobroTextos breves 
Mitos y textos sagrados 
Cronos y Zeus, Mito griego 
La caja de Pandora, Mito griego 
Eros y Psique, Mito griego 
Jacob y Esaú, Antiguo Testamento 
Cuentos populares 
La ollita de virtud, El árbol de la plata (Cuentos de Pedro Urdemales),
  Anónimo 
Cuentos 
El capote, Nicolás Gogol 
El gordo y el flaco, Anton Chejov 
El hombre que ríe, J. D. Salinger 
Un visón propio, Profesor Miseria, Truman Capote 
El día de difuntos de 1836, Fígaro en el cementerio (Artículo de
  costumbres), Mariano José de Larra 
La caída de la casa Usher, Edgar Allan Poe 
Wakefield, Nathaniel Hawthorne 
El Horla, Guy de Maupassant 
Fiesta en el jardín, Katherine Mansfield 
La pagoda de Babel, G. K. Chesterton 
El mendigo de almas, Giovanni Papini 
Una rosa para miss Emily, William Faulkner 
El viaje a la semilla, Alejo Carpentier 
Axolotl, La noche boca arriba, Julio Cortázar 
Aquí se respira bien, El otro yo, Mario Benedetti 
La casa de Asterión, Jorge Luis Borges 
El gaucho insufrible, Roberto Bolaño 
El cuento más hermoso del mundo, Rudyard Kipling 
Los expulsados de Poker-Flat, Francis Bret Harte 
Caperuza Roja, James Finn Garner 
El cumpleaños de la infanta, Oscar Wilde | ||
| 
ASIGNATURA | 
LENGUAJE | |
| 
NIVEL | 
3° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
1.-
  Concepto y situación de enunciación 
2.-
  Estructura 
3.-Conectores
  recurrentes en el texto expositivo. 
4.-
  Formas básicas 
5.-Tipos
  de párrafos | 
Analizan
  de la situación de enunciación de los textos seleccionados para que,
  caractericen y reconozcan en diversas situaciones comunicativas, y en los
  medios de comunicación social. 
Identifican
  elementos representativos en la estructura de los textos expositivos. 
Utilizan
  las formas básicas de los textos expositivos de acuerdo a la instancia
  predominante en la información. 
Identifican
  los tipos de párrafo de los textos expositivos de acuerdo al formato de los
  mismos. 
Lectura
  domiciliaria mes de Marzo:  
“El
  Túnel”, Ernesto Sábato | 
MARZO | 
| 
1.-
  Concepto y situación de enunciación 
2.-
  Estructura 
3.-Conectores
  recurrentes en la argumentación. 
4.-
  Tipos de argumentos 
5.-
  El discurso argumentativo como discurso dialógico 
6.-Recursos
  verbales, no verbales y paraverbales en la argumentación 
7-
  Las falacias argumentativas | 
Unidad
  2 
Analizan
  de la situación de enunciación de los textos seleccionados para que,
  caractericen y reconozcan en diversas situaciones comunicativas, y en los
  medios de comunicación social. 
Identifican
  elementos representativos en la estructura de los textos argumentativos. 
Redactan
  en forma oral o escrita textos que intentan convencer o persuadir. Los
  estudiantes discuten sobre temas que les interesen y que correspondan a
  experiencias vividas por ellos, respecto de las cuales haya diversas
  posiciones. 
 Validan sus puntos de vista, convencen a
  otros con razones y no imponiendo arbitrariamente una determinada posición.
  Aprecian el valor que tiene el intercambio de razones y argumentos para el
  entendimiento entre los seres humanos. Lectura domiciliaria mes de Abril: 
“¿Quién
  mató a Cristián Kusterman?”   
Roberto
  Ampuero 
Lectura
  domiciliaria mes de Mayo: 
“La
  Tregua”, Mario Benedetti | 
ABRIL-MAYO | 
| 
1.-
  Publicidad- Propaganda 
2.-
  Géneros periodísticos de opinión | 
Diferencian
  publicidad y propaganda de acuerdo a la finalidad de los textos. 
Identifican
  recursos propios de la publicidad y la propaganda. 
Diferencian
  géneros periodísticos informativos y de opinión. 
Lectura
  mes de Junio: 
“Fatamorgana
  de amor con banda de música” 
Hernán
  Rivera Letelier | 
JUNIO | 
| 
ASIGNATURA | 
LENGUAJE | |
| 
NIVEL | 
4° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
•           Conceptualización y función de la
  literatura. 
•           Contextos de producción y
  recepción. 
•           Concepto de identidad desde una
  mirada interdisciplinaria. | 
Conceptualizar
  los términos de literatura e identidad.  
Establecer
  relaciones temáticas entre ambos conceptos.  
Apreciar
  la relevancia del tema de la identidad en tanto en el plano personal
  comunitario y local. | 
MARZO | 
| 
•           Identidad  personal, comunitaria y cultural. 
•           La problemática de la identidad
  como motivo recurrente en la literatura del continente americano. | 
Participar
  en discusiones, debates, foros, mesas redondas, sobre el tema de la identidad
  en algunos de sus aspectos. 
Reconocer
  la problemática de la identidad latinoamericana, desde diversas aristas, como
  motivo recurrente en la literatura del continente. | 
ABRIL | 
| 
2.1 Características
  de la literatura latinoamericana 
•           Periodización de la literatura
  latinoamericana y chilena. 
•           Lo universal y lo regional. 
•           Caracterización de la literatura
  como forma de creación de identidad popular: la tradición oral. 
•           Elementos constitutivos de la
  identidad latinoamericana. | 
Comprender
  los tratamientos y las manifestaciones más relevantes del tema de la
  identidad en la tradición literaria, y en especial en la literatura
  hispanoamericana y chilena. 
Valorar
  la literatura como medio de expresión y de conocimiento de los procesos y
  problemas de constitución y afirmación de las identidades personales,
  culturales e históricas. | 
MAYO | 
| 
2.2 Prácticas
  discursivas durante el descubrimiento y la conquista. 
•           Literatura precolombina.  
•           La literatura oral de los pueblos
  prehispánicos. 
•           Literatura del descubrimiento. 
•           Formas discursivas de la literatura
  de la conquista. 
•           Proceso de Emancipación. | 
Comprender
  los tratamientos y las manifestaciones más relevantes del tema de la
  identidad en la tradición literaria, y en especial en la literatura
  hispanoamericana y chilena. 
Valorar
  la literatura como medio de expresión y de conocimiento de los procesos y
  problemas de constitución y afirmación de las identidades personales,
  culturales e históricas. | 
JUNIO | 
| 
2.3 Autonomía
  intelectual del pueblo latinoamericano. 
•           Romanticismo y Modernismo. 
•           Problemática de la identidad
  nacional. 
•           La literatura de la independencia. 
•           Discurso realista y naturalista en
  Latinoamérica. | 
Comprender
  los tratamientos y las manifestaciones más relevantes del tema de la
  identidad en la tradición literaria, y en especial en la literatura
  hispanoamericana y chilena. 
Valorar
  la literatura como medio de expresión y de conocimiento de los procesos y
  problemas de constitución y afirmación de las identidades personales,
  culturales e históricas. | 
JULIO | 
RED
DE CONTENIDOS 1° SEMESTRE
| 
ASIGNATURA | 
MATEMÁTICA | |
| 
NIVEL | 
7° BÁSICO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N° 1 Números
  naturales (refuerzo) 
•           Antecedentes históricos y
  Propiedades de los números naturales 
•           Determinación y cálculo de los Múltiplos
  y divisores de un número natural. 
•           Los números Primos y compuestos,
  ejercicios y aplicaciones  
•           Descomposición en factores primos
  de un número Natural. 
•           Las 4 Operaciones con números
  Naturales 
Sumas restas
  multiplicaciones y divisiones exactas 
•           Problemas de aplicación de los
  números naturales. 
•           El M.C.M y m.c.d.., método y
  calculo y algunas propiedades 
•           Problemas de aplicación del M.C.M.
  y el m.c.m 
•           Ubicación en la recta numérica de
  los números naturales  
•           Números cardinales | 
1.-
  Reconocer e identificar los datos esenciales de un problema matemático. 
2.-
  Resolver problemas, aplicando variedades de estrategias como la estrategia de
  los cuatro pasos. 
3.-
  Comunicar de manera escrita y verbal razonamientos matemáticos. 
4.-
  Aplicar, seleccionar, modificar y evaluar modelos que involucren las cuatro
  operaciones. 
5.-
  Usar representaciones y estrategias para comprender problemas e información
  matemática. 
6.-
  Efectúan sin error las 4 operaciones con números Naturales  
7.-
  Aplican  la propiedad de la prioridad
  de las operaciones con números naturales  
8.-
  Detectan cuando una división no tiene solución en el conjunto de los números
  Naturales 
9.-
  Descubren la necesidad de otro tipo de números  | 
MARZO | 
| 
Unidad N° 2  Números enteros 
•           Propiedades de los números enteros. 
•           Ubicación en la recta numérica y
  orden de los números enteros. 
•           Ley de los signos para la Suma y
  resta de números enteros 
•           Ley de los signos para la
  multiplicación de números enteros  
•           Valor absoluto de un números
  enteros 
•           Operatoria combinadas con números
  enteros  
•           Prioridad de las operaciones con
  números enteros 
•           Diversos problemas que se resuelven
  con el empleo de los números enteros 
•           El uso de los paréntesis en las
  operaciones con números enteros 
•           Propiedades del uso de los
  paréntesis en operación combinadas con nueros enteros. | 
1.-
  Ordenan de mayor a menor y viceversa números enteros. 
2.-
  Intercalan números enteros entre dos enteros. 
3.-
  Ubican en la recta numérica números enteros sujetos a restricciones dadas.
  Por ejemplo, ubican en la recta numérica números enteros menores  que -4 y mayores que -10. 
4.-
  Calculan el valor absoluto d un número entero. 
5.-
  Utilizan y elaboran estrategias para sumar y restar números enteros. 
6.-
  Calculan el valor absoluto d un número entero. 
7.-
  Utilizan y elaboran estrategias para sumar y restar números enteros. 
8.-
  Identifican sumas y restas de números enteros en diversos contextos e  interpretan estas operaciones en función
  del contexto.  
9.-
  Reconocen propiedades de la adición en los números enteros.  Utilizando propiedades. 
10.-
  Calculan sumas y restas de números enteros 
   
11.-
  Calculan multiplicaciones  y divisiones
  de números enteros utilizando propiedades. 
12.-
  Resuelven ejercicios con uso de paréntesis. 
13.-
  Desarrollan problemas que involucran números enteros. 
14.-
  Evalúan correctamente una expresión que involucre las 4 operaciones con  números enteros  | 
ABRIL | 
| 
Unidad N° 3
  Racionales 
Números racionales: 
•           Propiedades de los números
  racionales. 
•           Simplificación y amplificación. 
•           Transformación fracción a decimal y
  viceversa. 
•           Operatoria con números racionales. 
•           Problemas de aplicación  
Potencias y raíces: 
•           Cálculo de potencias. 
•           Operatoria. 
•           Propiedades 
•           Notación científica 
•           Raíz cuadrada y cúbica 
•           Resolución de problemas. | 
Operar
  con números racionales. 
Probar
  propiedades de los números racionales 
Identificar
  y transformar números decimales a fracción y viceversa. 
Resolver
  problemas de aplicación de los racionales. 
Interpretar
  potencias de exponente natural cuya base es un número fraccionario o decimal
  positivo. 
Interpretar
  potencias de base 10 y exponente entero. 
Interpretar
  potencias de exponente natural cuya base es un número fraccionario o decimal
  positivo. 
Conjeturar
  y verificar algunas propiedades de las potencias de base y exponente natural. 
Calcular
  multiplicaciones y divisiones de potencias de base y exponente natural. 
Calcular
  multiplicaciones y divisiones de potencias de base 10 y exponente entero. 
Comprender
  el significado de la raíz cuadrada de un número entero positivo. 
Determinar
  y estimar el valor de raíces cuadradas. 
Resolver
  problemas en contextos diversos: Aplicando propiedades de las potencias de
  base y exponente natural, y las potencias de base 10 y exponente entero. | 
MAYO | 
| 
Unidad N° 4:
  Algebra 
Definición y
  conceptos básicos: 
•           Término algebraico. 
•           Expresión algebraica. 
•           Clasificación de expresiones
  algebraicas. 
Lenguaje
  algebraico. 
•           Transformación del lenguaje
  cotidiano al lenguaje algebraico y viceversa. 
Valoración de
  expresiones algebraicas. 
Reducción de
  términos semejantes: 
•           Aplicación al cálculo de perímetro
  de figuras planas. 
Ecuaciones de
  primer grado e inecuaciones 
Resolución de
  problemas de ecuaciones de primer grado. | 
Caracterizar
  expresiones semejantes y reconocerlas en contextos diversos. 
Establecer
  estrategias para reducir términos semejantes. 
Resolver
  problemas que impliquen plantear y resolver ecuaciones de primer grado con
  una incógnita en el ámbito de los números enteros y fracciones o decimales
  positivos, y problemas que involucran proporcionalidad. | 
JUNIO | 
| 
Unidad N° 4  Números y algebra  ( I I ) 
• Demostrar que
  comprenden las proporciones directas e inversas:  
• realizando tablas
  de valores para relaciones proporcionales 
• graficando los
  valores de la tabla 
• explicando las
  características de la gráfica 
• resolviendo
  problemas de la vida diaria y de otras asignaturas  
Modelar y resolver
  problemas diversos de la vida diaria y de otras asignaturas, que involucran
  ecuaciones e inecuaciones lineales de la forma: 
 • ax = b; x/a =b (a, b y c )  
• ax< b; ax>
  b x/a < b; x/a > b (a, b y c ) a≠0 
•Reducción de
  términos semejante en el conjunto de los números enteros  
•Resuelven
  problemas que involucre fenómenos de proporción directa e inversa | 
• Resuelven
  problemas que involucren el empleo de proporción directa e inversa 
•
  Representan la adición y la sustracción de variables por la unión y la
  separación de símbolos pictóricos. 
 • Representan la conmutatividad y la
  asociatividad de la suma en forma concreta o pictórica. 
 • Reducen expresiones algebraicas en
  perímetros de figuras geométricas. 
 • Aplican la conmutatividad y la
  asociatividad de la adición para reducir expresiones algebraicas. 
•
  Resuelven y comprueban una ecuación de primer grado empleando las propiedades
  de los números enteros 
 • Reconocen cambios en la vida cotidiana que
  se desarrollan en forma directamente proporcional.  
•
  Completan y elaboran tablas de valores que pertenecen a proporcionalidades
  directas. | 
JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
MATEMÁTICA | |
| 
NIVEL | 
8° BÁSICO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad I:
  REFORZAMIENTO CONCEPTOS 7° BASICO: estadística y probabilidad 
 Frecuencia absoluta 
 Frecuencia relativa 
 Frecuencia relativa porcentual 
 Población 
 Muestra 
 Representatividad de una muestra 
 Experimento aleatorio 
 Evento de un experimento aleatorio 
 Ocurrencia de un evento 
 Probabilidad de ocurrencia de un evento 
OCTAVO BASICO  
Intervalos  
Amplitud de un
  intervalo  
Marca de clase de
  un intervalo 
Tablas de
  frecuencia con datos agrupados en intervalos  
Media aritmética y
  moda para datos agrupados en intervalos  
Muestreo aleatorio
  simple  
Equiprobabilidad de
  eventos  
Principio
  multiplicativo  
Espacio muestral
  asociado a un experimento aleatorio  
Probabilidad
  teórica de un evento  
Modelo de Laplace  
Condiciones del
  modelo de Laplace: finitud del  
Espacio muestral y
  equiprobabilidad  
Unidad II:
  Geometría  
Vectores en el
  plano  
Ejes de simetría  
Traslaciones,
  rotaciones y reflexiones.  
Teselaciones  
Circunferencia y
  círculo como lugares geométricos  
Perímetro de la
  circunferencia  
Área del círculo  
Áreas de
  superficies de conos, cilindros y pirámides  
Volúmenes de conos,
  cilindros y pirámides  | 
Estimar
  el porcentaje de algunas características de una población desconocida por
  medio del muestreo. (OA15) 
Representar
  datos obtenidos en una muestra mediante tablas de frecuencias absolutas y
  relativas, utilizando gráficos apropiados, de manera manual y/o con software
  educativo.(OA16) 
Mostrar
  que comprenden las medidas de tendencia central y el rango:  
•
  determinando las medidas de tendencia central para realizar inferencias sobre
  la población  
•
  determinando la medida de tendencia central adecuada para responder un
  problema planteado  
•
  utilizándolos para comparar dos poblaciones  
•
  determinando el efecto de un dato que es muy diferente a los otros. (OA17) 
Explicar
  las probabilidades de eventos obtenidos por medio de experimentos de manera
  manual y/o con software educativo: • estimándolas de manera intuitiva  
•
  utilizando frecuencias relativas  
•
  relacionándolas con razones, fracciones o porcentaje.(OA18) 
Comparar
  las frecuencias relativas de un evento obtenidas al repetir un experimento de
  forma manual y/o con software educativo, con la probabilidad obtenida de
  manera teórica, usando diagramas de árbol, tablas o gráficos.(OA19) 
Mostrar
  que comprenden las medidas de posición, percentiles y cuartiles:  
•
  identificando la población que está sobre o bajo el percentil  
•
  representándolas con diagramas, incluyendo el diagrama de cajón, de manera
  manual y/o con software educativo utilizándolas para comparar poblaciones.
  (OA15) 
Evaluar
  la forma en que los datos están presentados:  
•
  comparando la información de los mismos datos representada en distintos tipos
  de gráficos para determinar fortalezas y debilidades de cada uno  
 • justificando la elección del gráfico para
  una determinada situación y su correspondiente conjunto de datos  
 • detectando manipulaciones de gráficos para
  representar datos (OA 16) 
Explicar
  el principio combinatorio multiplicativo:  
•  a partir de situaciones concretas  
•
  representándolo con tablas y árboles regulares, de manera manual y/o con
  software educativo  
•
  utilizándolo para calcular la probabilidad de un evento compuesto (OA 17) 
Desarrollar
  las fórmulas para encontrar el área de superficies y el volumen de prismas
  rectos con diferentes bases y cilindros: 
 •estimando de manera intuitiva área de
  superficie y volumen 
 •desplegando la red de prismas rectos para
  encontrar la fórmula del área de superficie 
•
  transfiriendo la fórmula del volumen de un cubo (base por altura) en prismas
  diversos y cilindros aplicando las fórmulas a la resolución de problemas
  geométricos y de la vida diaria (OA 11) 
Explicar,
  de manera concreta, pictórica y simbólica, la validez del teorema de
  Pitágoras y aplicar a la resolución de problemas geométricos y de la vida
  cotidiana, de manera manual y/o con software educativo. (OA 12) 
Describir
  la posición y el movimiento (traslaciones, rotaciones y reflexiones) de
  figuras 
Describir
  la posición y el movimiento (traslaciones, rotaciones y reflexiones) de
  figuras 
2D, de
  manera manual y/o con software educativo, utilizando: 
 los vectores para la traslación 
• los
  ejes del plano cartesiano como ejes de reflexión 
• los
  puntos del plano para las rotaciones (OA 13) 
Componer
  rotaciones, traslaciones y reflexiones en el plano cartesiano y en el
  espacio, de manera manual y/o con software educativo, y aplicar a las
  simetrías de polígonos y poliedros, y a la resolución de problemas
  geométricos relacionados con el arte. (OA 14) | 
MARZO-JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
MATEMÁTICA | |
| 
NIVEL | 
1° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
1.  Identificación de situaciones que muestran
  la necesidad de ampliar el conjunto de los números enteros al conjunto de los
  números racionales y caracterización de éstos últimos. 
2.         Números racionales 
a)         Definición.Representación de números
  racionales en la recta numérica . 
b)         Relación de orden con racionales. 
c)         Sistematización de procedimientos de
  cálculo escrito de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones
  con números racionales y  su aplicación
  en la resolución de problemas. 
d)         Transformación de fracción a decimal
  y viceversa. 
e)         Aproximación por redondeo y
  truncamiento. 
f)          Operatoria de decimales 
g)         Operaciones combinadas de racionales. 
h)         Concepto de potencia. 
i)          Propiedades de las potencias. | 
1.  Reconocer a los números racionales como un
  conjunto numérico en el que es posible resolver problemas que no admiten
  solución en los enteros. 
2     Representar números racionales en la
  recta numérica. 
3.         Ordenar números racionales en forma creciente
  y decreciente. 
4.          Usar la representación decimal y de
  fracción de un racional justificando la transformación de una en otra. 
5.          Aproximar números racionales. 
6.          Aplicar adiciones, sustracciones
  multiplicaciones y divisiones con números 
  racionales en situaciones diversas. 
7.         Resolver operaciones combinadas con
  racionales. 
8.          
  Demostrar algunas de sus propiedades. 
9.         Comprender concepto de potencia en
  los racionales. 
10.       Analizan y aplican propiedades en torno
  a las  potencias, las relacionan con
  exponente entero y racional. | 
MARZO-JULIO | 
| 
1)         El triángulo : 
 Elementos secundarios del triángulo. 
2)         Congruencia de triángulos : 
Criterios de
  congruencia de triángulos | 
1.         Comprender conceptos e identificar
  elementos primarios del triángulo. 
2.          Identificar invariantes y criterios
  asociados al estudio de los elementos secundaros del triángulo en la
  resolución de ejercicios y problemas. 
3.         Comprender el concepto de congruencia
  de figuras planas. 
4.         Identificar los criterios de
  congruencia de triángulos. 
5.         Utilizar los criterios de congruencia
  de triángulos para el análisis de la congruencia de figuras planas. | |
| 
ASIGNATURA | 
MATEMÁTICA | |
| 
NIVEL | 
2° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N° 1:
  “Números irracionales y Reales” 
1.         Conjunto de los Irracionales 
a.         Definición 
b.         Propiedades 
c.         Operatoria 
2.         Conjunto de los Reales 
a.         Definición 
b.         Propiedades 
c.         Operatoria 
d.         Tablas de doble entrada 
e.         Demostración de propiedades de los
  números reales | 
1.         Comprender que los números irracionales
  permiten resolver problemas que no tienen solución en los números racionales. 
2.         Aproximar números irracionales por
  defecto, por exceso y por redondeo. 
3.         Ordenar números irracionales y
  representarlos en la recta numérica.  
4.         Conjeturar y verificar propiedades de
  los números irracionales. 
5.         Comprender que los números reales
  corresponden a la unión de los números racionales e irracionales. 
6.         Demostrar algunas propiedades de los
  números reales. 
7.         Analizar la existencia de las raíces
  en el conjunto de los números reales. | |
| 
“Expresiones algebraicas fraccionarias” 
Expresiones  algebraicas
  fraccionarias: 
a.         Mcm y MCD de expresiones
  algebraicas fraccionarias. 
b.         Amplificación y
  simplificación de fracciones algebraicas. 
c.         Multiplicación y división
  de fracciones algebraicas fraccionarias. 
d.         Adición y sustracción de
  fracciones algebraicas fraccionarias. 
e.         Resolución de problemas
  que involucren ecuaciones fraccionarias. | 
1.         Analizar la validez de una expresión
  algebraica fraccionaria. 
2.         Establecer estrategias para operar
  fracciones algebraicas simples, con binomios en el numerador y en el
  denominador, y determinar los valores que indefinen estas expresiones | |
| 
“Potencia, raíz y logaritmos.” 
a.         Concepto. 
b.         Propiedades 
c.         Operatoria. 
d.         Resolución de ecuaciones 
e.         Resolución de problemas. | 
1.         Utilizar relaciones entre las
  potencias y raíces para demostrar propiedades de las raíces. 
2.         Establecer relaciones entre los
  logaritmos, potencias y raíces. 
3.         Deducir propiedades de los
  logaritmos. 
4.         Resolver problemas en contextos
  diversos relativos a raíces y logaritmos. | |
| 
“GEOMETRÍA” 
1.         Semejanza de figuras
  planas: 
a.         Semejanza de triángulos 
b.         Criterios de semejanza de
  triángulos 
c.         Demostraciones de
  semejanza 
2.         Teorema de Thales | 
1.         Comprender el concepto de semejanza
  de figuras planas. 
2.         Identificar los criterios de
  semejanza de triángulos. 
3.         Utilizar los criterios de semejanza
  de triángulos para el análisis de la semejanza de figuras planas. 
4.         Comprender el teorema de Thales sobre
  trazos proporcionales y aplicarlo en el análisis y la demostración de
  teoremas relativos a trazos. | |
| 
“GEOMETRÍA” 
1.         Teorema de Pitágoras 
2.         Teorema de Euclides | 
6.         - Demostrar los teoremas de Euclides
  relativos a proporcionalidad de trazos. 
7.         - Demostrar el teorema de Pitágoras y
  el teorema recíproco de Pitágoras. | |
| 
ASIGNATURA | 
MATEMÁTICA | |
| 
NIVEL | 
3° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad
  N° 0 de “Nivelación”: Potencias y raíces en IR. 
1.         Potencias de base real y exponente
  entero. 
2.         Propiedades de las potencias. 
3.         Ecuaciones exponenciales de primer
  grado. 
4.         Potencias de base real y exponente
  racional. 
5.         Concepto de raíz. 
6.         Propiedades de las raíces. 
7.         Operaciones de las raíces. 
8.         Racionalización del denominador de
  una fracción algebraica. 
9.         Ecuaciones irracionales de primer
  grado. | 
-           Resolver y aplicar propiedades de
  las operaciones con potencias de base real y exponente entero o racional. 
-           Resolver ecuaciones exponenciales
  de primer grado. 
-           Efectuar operaciones con raíces,
  aplicando sus propiedades. 
-           Racionalizar el denominador de una
  fracción. 
-           Resolver ecuaciones irracionales de
  primer grado. | 
MARZO | 
| 
Unidad
  N° 1: Números complejos. 
1.         Número imaginario. 
1.1.      Potencias de i. 
1.2.      Representación y propiedades. 
2.         Conjunto de los números complejos. 
2.1.      Definición. 
2.2.      Representación gráfica, canónica. 
2.3.      Propiedades. 
2.4.      Operatoria. 
3.         Conjugado de un complejo z. 
3.1.      Módulo de un conjugado. | 
-           Identificar situaciones que
  muestran la necesidad de ampliar  los
  números reales a los números complejos, caracterizar estos últimos y los
  problemas que permiten resolver. 
-           Identificar la unidad
  imaginaria  como solución de la
  ecuación    y utilizarla para expresar
  raíces cuadradas de números reales negativos. 
-           Extender la noción  de adición, sustracción,
  multiplicación,  división y
  potenciación de números reales a los números complejos y los procedimientos
  de cálculo de estas operaciones. 
-           Formular conjeturas y demostrar las
  propiedades  relativas a los números complejos,
  en situaciones tales como: producto entre número complejo y  su conjugado; operaciones de adición,
  sustracción multiplicación, división y elevación  a potencia con exponente racional de
  números complejos. | 
ABRIL-MAYO | 
| 
Unidad
  N° 2: Función y ecuación cuadrática. 
Función
  cuadrática: 
1.         La función cuadrática. 
1.1.      Concepto de función cuadrática. 
1.2.      Evaluación de funciones cuadráticas. 
2.         Gráfico de una función cuadrática. 
3.         Ceros de la función cuadrática. 
4.         Máximo y mínimo de funciones
  cuadráticas. 
4.1.      Coordenadas del vértice de la parábola. 
4.2.      Valor mínimo o máximo de una función
  cuadrática. 
4.3.      Crecimiento o decrecimiento de una
  función cuadrática. 
5.         Variación de los coeficientes de una
  función cuadrática: efecto en el gráfico de la parábola. 
Ecuación
  cuadrática: 
1.         Ecuaciones de segundo grado con una
  incógnita. 
2.         Ecuaciones de segundo grado con
  coeficientes fraccionarios. 
3.         Ecuaciones de segundo grado con
  incógnita en el denominador. 
4.         Ecuaciones de segundo grado con
  coeficientes literales. 
5.         Ecuaciones reductibles a ecuaciones
  cuadráticas (exponenciales, irracionales y bicuadráticas) 
6.         Problemas de aplicación. | 
-           Reconocer y evaluar funciones
  cuadráticas. 
-           Reconocer el tipo de situaciones
  que modelan las funciones cuadráticas. 
-           Representar la función cuadrática
  mediante tablas y gráficos, y algebraicamente. 
-           Modelar situaciones reales por
  medio de la función cuadrática para resolver problemas relativos a
  situaciones a cambio cuadrático. 
-           Determinar para una función cuadrática:
  la concavidad de la parábola asociada, sus ceros, el vértice y la ecuación
  del eje de simetría de la parábola, la intersección de la parábola con el eje
  de las ordenadas, su valor mínimo o máximo, su gráfica. 
-           Resolver ecuaciones de segundo grado
  con coeficientes numéricos. 
-           Resolver ecuaciones de segundo
  grado con coeficientes literales. 
-           Analizar las propiedades de las
  soluciones de la ecuación cuadrática. 
-           Analizar y resolver problemas de la
  vida diaria o de aplicación a otras ciencias. 
-           Reconocer que todas las ecuaciones
  de segundo grado con una incógnita tienen solución en el conjunto de los
  números complejos. | 
MAYO-JULIO | 
| 
ASIGATURA | 
MATEMÁTICA | |
| 
NIVEL | 
4° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad 1:
  Inecuaciones lineales 
         Desigualdades de Conjuntos de
  números. 
         Intervalos de números reales.  
         Unión e intersección de intervalos de
  números reales. 
         Propiedades de las desigualdades.
  Conjeturas y demostraciones 
         Inecuaciones lineales con una
  incógnita e Inecuaciones no lineales.  
         Valor absoluto: concepto y
  propiedades 
         Ecuaciones e inecuaciones que
  involucran valor absoluto. 
         Inecuaciones lineales con dos
  incógnitas 
         Sistemas de inecuaciones lineales 
         Problemas de aplicación. 
Unidad 2:
  Funciones. 
         Raíz, 
  su gráfico correspondiente. Análisis de las expresiones algebraicas y
  gráficas de la función.  
         Potencia su gráfico correspondiente.
  Análisis de las expresiones algebraicas y gráficas de la función. 
         Función exponencial, su gráfico
  correspondiente. Análisis de las expresiones algebraicas y gráficas de la
  función. 
         Logarítmica, su gráfico
  correspondiente. Análisis de las expresiones algebraicas y gráficas de la
  función. 
         Modelación de fenómenos naturales y/o
  sociales a través de estas funciones. | 
1.1
  Conocer y Aplicar el concepto de desigualdad en los distintos conjuntos
  numéricos. 
1.2
  Conocer, aplicar e interpretar 
  intervalos en sus distintas formas. 
1.3
  Conocer y aplicar los conceptos de Unión e Intersección de Intervalos en R. 
1.4
  Conocer, analizar y aplicar las propiedades de las desigualdades 
1.5
  Conocer y aplicar las Inecuaciones en la resolución de situaciones problema
  y  el Valor absoluto con Inecuaciones. 
1.6
  Conocer y aplicar Inecuaciones lineales con dos incógnitas. 
1.7
  Resolver problemas utilizando inecuaciones lineales o sistemas de
  inecuaciones lineales 
2. 1
  Analizan las relaciones entre los gráficos, los exponentes y los parámetros
  de la función potencia 
2.2
  Analizan el comportamiento gráfico y analítico de las funciones: raíz, potencia,
  exponencial y logarítmica. 
2.3
  Reconocen las funciones exponencial y logarítmica una como inversa de la
  otra. 
2.4
  Modelar situaciones o fenómenos de las ciencias naturales mediante las
  funciones: raíz, potencia, exponencial y logaritmo. | 
MARZO-JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
MATEMÁTICA  
PLAN DIFERENCIADO | |
| 
NIVEL | 
3° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N° 1:
  Lugares geométricos. 
1.         Lugares geométricos del plano. 
1.1.      Concepto de lugar geométrico. 
2.         Lugares geométricos fundamentales del
  plano. 
2.1.      La línea recta. 
2.2.      La circunferencia. 
2.3.      La simetral de un segmento. 
2.4.      La bisectriz de un ángulo. 
2.5.      La paralela media a dos paralelas dadas. 
2.6.      Dos rectas paralelas equidistantes de
  una recta dada. 
2.7.      Dos rectas bisectrices. 
2.8.      Arco capaz de un ángulo. 
3.         Aplicaciones de los lugares
  geométricos del plano. 
3.1.      Puntos del plano que cumplen con dos o
  más condiciones dadas. 
3.2.      Puntos que cumplen con una condición
  dada en el triángulo. 
4.         Cónicas. 
4.1.      Circunferencia. 
4.2.      Elipse. 
4.3.      Parábola. 
4.4.      Hipérbola. | 
-           Determinar lugares geométricos en
  el plano. 
-           Resolver problemas de lugares
  geométricos. 
-           Determinar los puntos singulares de
  un triángulo. 
-           Construir distintos tipos de
  lugares geométricos con regla y compás. 
-           Reconocer que los lugares
  geométricos se pueden describir mediante ecuaciones cartesianas. 
-           Deducir la ecuación de la
  circunferencia con centro en el origen y la trasladada. 
-           Deducir la ecuación de la elipse
  con centro en el origen y la trasladada. 
-           Deducir la ecuación de la parábola
  e hipérbola. 
-           Resolver gráficamente problemas con
  las distintas cónicas. | 
MARZO-JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
MATEMÁTICA  
PLAN DIFERENCIADO | |
| 
NIVEL | 
4° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N° 1:
  TRIGONOMETRÍA 
·        
  Medición de ángulos; radián. 
·        
  Funciones:  seno,
  coseno y tangente en el círculo unitario.  
·        
  Razones trigonométricas. 
·        
  Resolución de triángulos. 
·        
  Resolución de problemas: ángulos de elevación y
  depresión. 
·        
  Demostración de las identidades fundamentales: sen2A +
  cos2A = 1; sen (A ± B) y cos (A ± B), identidades para ángulos dobles, medios
  ángulos y triples. 
·        
  Gráfico de las funciones seno, coseno y tangente.
  Valores de estas funciones para algunos ángulos; valores para los ángulos
  complementarios. 
·        
  Periodicidad y amplitud. 
·        
  Resolución de ecuaciones trigonométricas sencillas. 
·        
  Teorema del seno y coseno. | 
1.         Determinar medidas en radianes para
  los ángulos  
2.         Calcular la medida en grados. 
3.         Aplicar razones trigonométricas. 
4.         Demostrar identidades
  trigonométricas. 
5.         Calcular medidas exactas de sen, cos
  y tg para diferentes ángulos. 
1.         Grafican las funciones sen,  cos y tg y sus recíprocas. 
2.         Graficar  f(x) apoyados con software de graficación
  (graphmatica). 
3.         Determinar  Dom y Rec. de las funciones
  trigonométricas. 
4.         Analizar  características de cada función. 
5.         Relacionar las funciones con el
  círculo unitario. 
6.         Analizar  y comparar las gráficas de las funciones
  trigonométricas.  
7.         Analizar  soluciones de las ecuaciones
  Trigonométricas. | |
| 
Unidad N° 2:
  PROCESOS INFINITOS 
·        
  Tipos de Sucesiones: convergentes, divergentes,
  oscilantes Monótonas crecientes/decrecientes, alternadas. Cotas superiores
  y/o inferiores. 
·        
  Concepto de límite para n-> infinito, esbozo y
  cálculo de limite algebraico. 
·        
  Concepto de Derivada de una función. 
·        
  Cálculo de derivadas de funciones. 
·        
  Aplicaciones de derivadas. 
·        
  Principio de inducción matemática 
·        
  Planteo de algunos problemas geométricos que involucren
  la noción de sumatoria; introducción del símbolo sumatorio. 
·        
  Propiedades de las sumatorias. 
·        
  Sumas importantes, por ejemplo: suma de los  primeros n números naturales, de sus
  cuadrados, de los números impares, etc.  
·        
  Propiedad telescópica, fracciones parciales. 
·        
  Progresión Aritmética.  
·        
  Progresión Geométrica.  
·        
  Progresión armónica. 
·        
  Enésimo término en una progresión geométrica y
  aritmética.  
·        
  Interpolación 
·        
  Suma de los primeros 
  n términos de una progresión. 
·        
  Problemas Aritméticos y geométricos. | 
1.         Identifican tipos de sucesiones y las
  analizan. 
2.         Calculan límite de sucesiones. 
3.         Analizan y conocen el concepto de
  derivada. 
4.         Aplican propiedades sencillas en el
  cálculo de  derivada de funciones
  algebraicas y trigonométricas, etc. 
5.         Aplican cálculo de derivada en la
  resolución de problemas geométricos y/o físicos.  
6.         Demuestran fórmulas y teoremas. 
7.         Demuestran divisibilidad de
  expresiones de la forma: xn-a. 
8.         Identifican situaciones que involucra
  sumatorias. 
9.         Utilizan el símbolo de sumatoria. 
10.       Reconocen uso y sentido del símbolo
  Sigma. 
11.       Aplican sus propiedades.  
12.       Establecen la suma de algunas series
  específicas. 
13.       Calculan sumas importantes, aplicando
  propiedad telescópica. 
14.       Comprenden el concepto de una P.A. 
15.       Calculan términos de una P.A. 
16.       Calculan término n-ésimo de una P.A. 
17.       Comprenden el concepto de una P.G. 
18.       Resuelven problemas. 
19.       Relacionan P.A. y P.G. con P. armónica. 
20.       Desarrollan demostraciones. | 
 RED
DE CONTENIDOS 1° SEMESTRE
| 
ASIGNATURA | 
HISTORIA | |
| 
NIVEL | 
7° BÁSICO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad: La
  complejización de las primeras sociedades: de la hominización al surgimiento
  de las civilizaciones 
-           Proceso de Hominización. 
-           Edad de Piedra (Paleolítico y
  Neolítico), y Edad de los Metales. 
-           El surgimiento de las Primeras
  Civilizaciones. 
-           Las Primeras Civilizaciones. | 
1.
  Explicar el proceso de hominización, reconociendo las principales etapas de
  la evolución de la especie humana, la influencia de factores geográficos, su
  dispersión en el planeta y las distintas teorías del poblamiento americano. 
2.
  Explicar que el surgimiento de la agricultura, la domesticación de animales,
  la sedentarización, la acumulación de bienes y el desarrollo del comercio,
  fueron procesos de larga duración que revolucionaron la forma en que los
  seres humanos se relacionaron con el espacio geográfico. 
3.
  Explicar que en las primeras civilizaciones, la formación de estados
  organizados y el ejercicio del poder estuvieron marcados por la
  centralización de la administración, la organización en torno a ciudades, la
  estratificación social, la formación de sistemas religiosos y el desarrollo
  de técnicas de contabilidad y escritura. 
4.
  Caracterizar el surgimiento de las primeras civilizaciones ( por ejemplo,
  sumeria, egipcia, china, india, minoica, fenicia, olmeca y chavín, entre
  otras), reconociendo que procesos similares se desarrollaron en distintos
  lugares y tiempos. | 
MARZO-ABRIL | 
| 
Unidad: La Antigüedad
  y el canon cultural clásico 
-           El Mar Mediterráneo. 
-           El Legado Cultural Griego. 
-           La Civilización Romana. | 
1.
  Caracterizar el mar Mediterráneo como ecúmene y como espacio de circulación e
  intercambio, e inferir cómo sus características geográficas (por ejemplo,
  clima, relieve, recursos naturales, entre otros) influyeron en el desarrollo
  de la ciudad-estado griega y de la república romana. 
2.
  Analizar las principales características de la democracia en Atenas,
  considerando el contraste con otras formas de gobierno del mundo antiguo, y
  su importancia para el desarrollo de la vida política actual y el
  reconocimiento de los derechos de los ciudadanos. 
3.
  Relacionar las principales características de la civilización romana
  (derecho, organización burocrática y militar, infraestructura, esclavitud,
  entre otros) con la extensión territorial de su imperio, la relación con los
  pueblos conquistados, el proceso de romanización y la posterior expansión del
  cristianismo. 
4.
  Analizar, apoyándose en fuentes, el canon cultural que se constituyó en la
  Antigüedad clásica, considerando la centralidad del ser humano y la
  influencia de esta cultura en diversos aspectos de las sociedades del
  presente (por ejemplo, escritura alfabética, filosofía, ciencias, historia,
  noción de sujeto de derecho, relaciones de género, ideal de belleza, deporte,
  teatro, poesía y artes, entre otros). | 
MAYO-JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
HISTORIA | |
| 
NIVEL | 
8° BÁSICO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N° 1 Los
  inicios de la modernidad: humanismo, Reforma y el choque de dos mundo 
- Humanismo y el
  Renacimiento 
- La centralidad
  del ser humano, el interés por la naturaleza y otras inquietudes de los
  intelectuales y artistas del humanismo renacentista 
- El proceso de
  ruptura de la unidad religiosa y su impacto sobre ámbitos como la política,
  la vida cotidiana, la economía o el arte, y la importancia actual del respeto
  a la diversidad de creencias. 
- Impacto de la
  imprenta en la difusión de las ideas y del conocimiento y las limitaciones en
  el acceso a la cultura letrada. 
- Las
  características de la revolución científica y sus relaciones con el contexto
  social y cultural de la época. 
- Elementos de
  continuidad y cambio entre la sociedad medieval y la sociedad moderna. 
- Factores que
  permitieron el surgimiento de monarquías nacionales en la Edad Moderna. 
- Fortalecimiento
  del Estado moderno en Europa con los procesos de expansión territorial y
  centralización comercial. 
- Características
  relevantes del desarrollo de algunas monarquías (por ejemplo, Francia,
  Inglaterra, reinos ibéricos), y aspectos comunes y disímiles en los
  diferentes procesos de consolidación del Estado Moderno. 
- Cambios y
  continuidades en la organización política europea medieval y moderna 
- Principios y
  características de la economía mercantilista. 
- Importancia del
  comercio y de la acumulación de metales preciosos en las transformaciones y
  problemas económicos de la Época Moderna. 
- La expansión
  territorial y la transformación de la economía europea, y sus proyecciones al
  presente. 
- Los viajes de
  exploración europea a América. 
- Impacto de la
  conquista europea en la cultura de los pueblos indígenas americanos. 
- Proceso de
  conquista del continente americano. 
- Motivaciones de los
  conquistadores para viajar a América. 
- Impacto
  demográfico de la Conquista de América. 
- Procesos de
  exploración y conquista que ampliaron mundo conocido por los europeos, y el
  impacto que esto tuvo en ámbitos como la política, economía, la ciencia o la
  imagen del mundo. 
- Visión que los
  europeos tuvieron de los  indígenas y
  la relacionan con el debate moral sobre su condición humana. 
- Impacto que tuvo
  el Descubrimiento y la Conquista de América en la cultura europea | 
1.
  Analizar, apoyándose en diversas fuentes, la centralidad del ser humano y su
  capacidad de transformar el mundo en las expresiones culturales del Humanismo
  y del Renacimiento. 
2.
  Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios que implicó
  la ruptura de la unidad religiosa de Europa, el surgimiento del Estado
  centralizado, el impacto de la imprenta en la difusión del conocimiento y de
  las ideas, la revolución científica y el nacimiento de la ciencia moderna,
  entre otros. 
3.
  Caracterizar el Estado moderno, considerando sus principales rasgos, como la
  concentración del poder en la figura del rey, el desarrollo de la burocracia
  y de un sistema fiscal centralizado, la expansión del territorio, la creación
  de ejércitos profesionales y el monopolio del comercio internacional, y
  contrastar con la fragmentación del poder que caracterizó a la Edad Media. 
4.
  Caracterizar la economía mercantilista del siglo XVI, considerando fenómenos
  económicos como la acumulación y circulación de metales preciosos, la
  ampliación de rutas comerciales, la expansión mundial de la economía europea,
  la revolución de los precios y el aumento de la competencia, entre otros.  
5.
  Argumentar por qué la llegada de los europeos a América implicó un
  enfrentamiento entre culturas, considerando aspectos como la profundidad de
  las diferencias culturales, la magnitud del escenario natural americano y la
  desarticulación de la cosmovisión de las sociedades indígenas. 
6.
  Analizar los factores que explican la rapidez de la conquista y la caída de
  los grandes imperios americanos, considerando aspectos como la organización
  política, las diferencias en la forma de hacer la guerra, los intereses de
  los conquistadores y la catástrofe demográfica. 
7.
  Analizar y evaluar el impacto de la conquista de América en la cultura
  europea, considerando la ampliación del mundo conocido, el desafío de
  representar una nueva realidad y los debates morales relacionados con la
  condición humana de los indígenas. | 
MARZO-MAYO | 
| 
Unidad N° 2
  Formación de la sociedad americana y de los principales rasgos del Chile
  colonial 
- La colonia y el
  imperio como formas de organización política en una perspectiva de
  continuidad y cambio. 
- Sociedad de
  castas imperante en la época colonial americana. 
-    Mestizaje y transculturación. 
- Información de
  diversas fuentes sobre la efectividad o resistencia a los procesos
  evangelizadores en América. 
- Cambios en las
  divisiones político-administrativas del continente propuestos por el Imperio
  español para administrar sus colonias. 
- Motivaciones y
  mecanismos del Imperio español para promover la fundación de ciudades en
  territorio americano. 
- Ciudades
  coloniales y prehispánicas de América. 
- Economía
  colonial. 
- Las regiones
  productivas de América y las rutas comerciales hacia España. 
- El tráfico y el
  trabajo esclavo en que se basó la economía de la América colonial. 
- Impactos
  provocados por el sistema productivo colonial en la población indígena y
  mestiza. 
- Elementos del
  humanismo, del Renacimiento y de la cultura mestiza en distintas expresiones
  culturales de la Colonia. 
- Expresiones
  artísticas de estilo Barroco con la evangelización de los indígenas y la
  transmisión de la cultura europea en América. 
- Formas de
  administración del territorio ocupado por españoles y mestizos del habitado
  por grupos mapuche. 
- Relación
  entre  el fracaso de la conquista
  española y la formación de una frontera con la autonomía política y
  territorial del pueblo mapuche durante la Colonia. 
- Políticas de
  conquista del territorio mapuche con un enfoque de simultaneidad con otros
  grupos indígenas de América. 
- La hacienda y
  otras unidades económico-territoriales pre-coloniales. 
- Importancia al
  rol de la hacienda en la configuración de la estructura social chilena. 
- Organización
  socio-espacial de la hacienda y su relación con algunas dinámicas sociales,
  políticas y económicas de la época. 
- Importancia de la
  hacienda en el desarrollo económico colonial y poscolonial. 
- Características
  de  las figuras del peón, el inquilino,
  los patrones y terratenientes en la hacienda colonial en Chile y la
  proyección de su rol hacia los siglos XIX y XX.   | 
8. Analizar el
  proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando elementos
  como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no remunerado
  (por ejemplo, encomienda y mita), los roles de género, la transculturación,
  el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros.) 
9. Analizar el rol
  de la ciudad en la administración del territorio del Imperio español,
  considerando las instituciones que concentraba, la relación con la metrópoli,
  el monopolio del comercio y la consolidación del poder local de las elites
  criollas.  
10. Explicar la
  importancia de los mercados americanos en el comercio atlántico de los siglos
  XVII y XVIII, considerando el monopolio comercial, la exportación de materias
  primas, las distintas regiones productivas, el tráfico y empleo masivo de
  mano de obra esclava y el desarrollo de rutas comerciales.  
11. Caracterizar el
  Barroco americano a través de distintas expresiones culturales de la sociedad
  colonial, como el arte, la arquitectura, la música, el teatro y las
  ceremonias, entre otros.  
12. Analizar y
  evaluar las formas de convivencia y los tipos de conflicto que surgen entre
  españoles, mestizos y mapuche como resultado del fracaso de la conquista de
  Arauco, y relacionar con el consiguiente desarrollo de una sociedad de
  frontera durante la Colonia en Chile. 
13. Analizar el rol
  de la hacienda en la conformación de los principales rasgos del Chile
  colonial, y reconocer la proyección de estos elementos en los siglos XIX y
  XX. | 
MAYO-JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
HISTORIA | |
| 
NIVEL | 
1° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad
  N°1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX 
Imperialismo
  como antecedente de la Primera Guerra Mundial.  
Primera
  Guerra Mundial y sus efectos en el 
  orden y la vida de la sociedad. 
Rediseño
  del mapa europeo,  la URSS como nueva
  forma de organización política, económica y social, creciente influencia de
  EEUU e impacto de la gran crisis económica 
Desarrollo
  de regímenes totalitarios en la Europa de entreguerras 
Segunda
  Guerra Mundial: rasgos distintivos, consecuencias. 
Organismos
  internacionales como la ONU. | 
Analizar
  los principales antecedentes de la Primera Guerra Mundial, incluyendo el
  nuevo orden europeo, la carrera imperialista, el colonialismo y reparto del
  mundo 
Dimensionar
  la magnitud de la Primera Guerra Mundial y su impacto social, cultural y
  político, incluyendo potencias y alianzas en conflicto, alcance planetario y
  capacidad destructiva, pérdida de primacía absoluta de Europa en el orden
  mundial, alteración de la sociedad (participación masiva de hombres en los
  frentes de batalla y de mujeres en las fábricas), Revolución Rusa. 
Caracterizar,
  apoyándose en diversas fuentes de información, las principales
  transformaciones políticas y económicas en el mundo de entreguerras  
Caracterizar
  los regímenes totalitarios comunista, nazi y fascista que surgen en la Europa
  de entreguerras, considerando características comunes, como culto al líder,
  partido único, ideología que aspira al poder absoluto, propaganda y
  movilización de masas, convocatoria nacionalista y promesa de orden y
  prosperidad, control social y policías secretas, actores principales como
  Stalin, Hitler y Mussolini, sus diferencias con los sistemas democráticos. 
Analizar,
  apoyándose en diversas fuentes de información, antecedentes, impacto y
  magnitud de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo extensión planetaria y
  participación de millones de combatientes, uso de la ciencia y la tecnología
  para fines de destrucción masiva, gran mortandad de civiles, ideologías  en pugna. 
Evaluar
  la creación de la ONU y la Declaración Universal de Derechos Humanos como
  respuestas al trauma de las guerras mundiales y de la reorganización de la
  posguerra, que buscan promover y salvaguardar la democracia y los derechos
  esenciales de las personas. | 
MARZO-JULIO | 
| 
Unidad
  N° 2: Hacia una historia global: el mundo en la segunda mitad del siglo XX 
Transformaciones
  sociales, políticas y económicas de la segunda mitad del siglo XX. 
Guerra
  Fría y sus principales características. 
Nuevos
  actores políticos que surgen en el escenario mundial a partir de las
  dinámicas de la Guerra Fría. 
Principales
  procesos políticos de fines del siglo XX | 
Reconocer,
  apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales
  transformaciones sociales, políticas y económicas de la segunda mitad del
  siglo XX, considerando Estado de Bienestar, socialismos reales o comunismo,
  expansión de los medios de comunicación y desarrollo científico, minorías que
  demandan sus derechos, transformación del rol social de mujeres y jóvenes. 
Describir
  la Guerra Fría considerando sus principales características: hegemonía
  mundial de los bloques de poder, proliferación de armas nucleares, miedo de
  los ciudadanos y los distintos ámbitos en que se dio y actores principales,
  tales como Kruschev, Brézhnev y Kennedy. 
Distinguir
  los nuevos actores políticos que surgen en el escenario mundial dentro de las
  dinámicas de la Guerra Fría, incluyendo procesos de descolonización y
  conformación del Tercer Mundo, revoluciones y dictaduras en Latinoamérica y
  otras partes del mundo, guerras en el Medio Oriente y crisis del petróleo. 
Analizar,
  integrando diversas fuentes de información, los principales procesos
  políticos de fines del siglo XX, considerando 
  crisis del Estado de Bienestar, auge del neoliberalismo y las
  economías de libre mercado, caída del muro de Berlín y del comunismo en la
  URSS, fin de la Guerra Fría y nueva configuración mundial: predominio de
  Estados Unidos e importancia creciente de China, India y países árabes.  
Evaluar
  el siglo XX a partir del contraste entre los conflictos bélicos y los
  esfuerzos por construir un mundo de paz, igualdad y bienestar. 
Investigar
  sobre algún fenómeno del siglo XX de su interés. | |
| 
ASIGNATURA | 
HISTORA | |
| 
NIVEL | 
2° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | |
| 
Características
  de: 
•           Poblamiento americano. 
•           Pueblos originarios. 
•           Encuentro de dos mundos. 
•           Conquista de Chile. 
•           La Colonia en  Chile. 
•           Legado colonial | 
AE
  01 
Explicar
  los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de
  los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles y durante el
  período colonial. 
AE
  02 
Analizar,
  contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre
  españoles y mapuches a lo largo del periodo colonial. 
AE
  03 
Comprender
  la organización política y económica del Imperio español y su expresión en el
  Chile colonial 
AE
  04 
Analizar,
  apoyándose en diversas fuentes de información, las características sociales y
  culturales que conforman el legado colonial 
AE
  05 
Investigar
  sobre los viajeros ilustrados y la difusión de las ideas ilustradas en Chile
  y América 
Objetivos
  Transversales: 
1.Conocer
  y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el
  patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo
  crecientemente globalizado e interdependiente. 
2.
  Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; y
  organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. 
3.
  Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y
  creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y
  comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación
  de diferencias y acercamiento a la verdad. 
   | |
| 
Características de: 
•           Independencia de Chile 
•           Ensayos constitucionales | 
AE 01 
Comprender
  el proceso independentista en América y Chile, considerando múltiples
  factores que precipitaron la independencia en América  
AE 02 
Describir
  cómo la sociedad en Chile mantiene elementos de continuidad y cambio entre el
  período colonial, el republicano y la actualidad. 
AE 03 
Evaluar
  el período post Independencia y las dificultades para organizar la naciente
  república 
AE 04 
lectura
  e interpretación de información en distintas fuentes 
Objetivos
  Transversales: 
1.Conocer
  y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el
  patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo
  crecientemente globalizado e interdependiente. 
2.
  Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; y
  organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. 
3.
  Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y
  creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y
  comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación
  de diferencias y acercamiento a la verdad. 
   | |
| 
ASIGNATURA | 
HISTORIA | |
| 
NIVEL | 
3° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N° 1.-  Transformación del rol del Estado  y modernización de la Sociedad en la
  primera mitad del siglo XX 
> Principales
  procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo parlamentario.  
> Nuevo rol del
  Estado en los procesos económicos y en la promoción del bienestar social tras
  la crisis del capitalismo y del salitre. > Instauración del modelo de
  desarrollo basado en la Industrialización Sustitutiva de Importaciones. 
 > Transformaciones sociales y culturales
  de Chile en la primera mitad del siglo XX: crecimiento demográfico y
  transformaciones urbanas; creciente escolarización; creciente incorporación
  de la mujer a la vida pública; nuevos medios de comunicación social y de
  entretención; desarrollo de la literatura y las artes.  
> Crisis del
  modelo de Sustitución de Importaciones y sus consecuencias sociales y
  políticas.  
> Configuración
  del espacio geográfico nacional a partir del impacto de diversos procesos
  económicos: abandono de las salitreras y las nuevas ciudades del cobre;
  nuevos focos industriales; medidas de planificación y regulación urbana. | 
> Evaluar
  críticamente interpretaciones historiográficas divergentes sobre los
  principales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la
  pertinencia de las fuentes utilizadas y la rigurosidad del análisis.  
> Utilizar
  fuentes diversas para indagar sobre procesos históricos y geográficos,
  considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y
  espaciales. 
Distinguir las
  distintas duraciones y los diferentes ritmos o velocidades con que suceden
  los fenómenos históricos y comprender 
  que el cambio histórico se acelera en el siglo XX 
> Respetar y
  valorar las ideas y creencias distintas de las propias, reconociendo el
  diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias
  y de acercamiento a la verdad.  
> Valorar la
  vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona.  
> Ejercer
  plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida | 
MARZO-JULIO | 
| 
Unidad N° 2            Período de transformaciones  estructurales:  Chile en las  décadas 1960- 1970 
- Principales
  procesos históricos mundiales y latinoamericanos en las décadas de 1960 y
  1970 y su impacto en Chile: Guerra Fría y Revolución Cubana.  
- Características de
  la década de 1960 en Chile: masificación de la participación política popular
  y creciente demanda de cambio social. 
 - Testimonios y expresiones de la literatura
  y de las artes de las décadas de 1960 y 1970 y su relación con las
  transformaciones sociales y culturales del Chile de la época.  
-  Los proyectos de cambios estructurales.  
- El proceso de
  reforma agraria en Chile y sus efectos políticos, económicos, sociales y
  espaciales | 
Evaluar
  críticamente interpretaciones historiográficas divergentes sobre los
  principales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la
  pertinencia de las fuentes utilizadas y la rigurosidad del análisis.  
 Recuperar testimonios y expresiones de la
  memoria social para indagar sobre contenidos del nivel y/o profundizar en la
  experiencia de los sujetos que vivieron procesos históricos recientes. 
 Respetar y valorar las ideas y creencias
  distintas de las propias, reconociendo el diálogo como fuente permanente de
  humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad. | |
| 
ASIGNATURA | 
HISTORA | |
| 
NIVEL | 
4° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | |
| 
El Estado de
  derecho: origen y desarrollo histórico 
El estado de
  derecho y la Constitución política: base de la institucionalidad democrática 
Derechos de las
  personas consagrados en la Constitución: responsabilidades del Estado,
  derechos consagrados constitucionalmente y mecanismos de protección 
Funcionamiento del
  sistema judicial en Chile, sistema procesal penal y civil, responsabilidades
  penales y civiles. 
Mecanismos de
  acceso a la justicia en Chile y la importancia de estos para el resguardo de
  los derechos de las personas y la convivencia ciudadana. | 
Comprender
  y valorar el Estado de derecho como marco legal que debe resguardar el
  ejercicio de los Derechos Humanos, regular el poder de los gobernantes y
  organizar la convivencia política y social. 
Analizar
  el origen histórico de la Constitución Política, sus desafíos pendientes, así
  como las formas en que esta organiza el régimen democrático, estableciendo
  las bases de la institucionalidad, el carácter y la finalidad del Estado, y
  la regulación de los derechos y deberes políticos de los sujetos dentro de la
  nación. 
Evaluar
  crítica y propositivamente el rol de la Constitución Política en la
  organización del régimen democrático en Chile y en el respeto, garantía y
  promoción de los Derechos Humanos. 
Comprender
  y analizar el funcionamiento del sistema judicial en Chile, considerando los
  principales rasgos del sistema procesal penal y civil, así como las
  responsabilidades penales y civiles, mediante casos reales y vigentes. | |
| 
Sistema de
  representación política en Chile y sus desafíos pendientes. 
Funcionamiento de
  la democracia, regulación del sistema electoral, ejercicio del sufragio. 
Rol de los partidos
  políticos, organizaciones sociales y medios de comunicación para el ejercicio
  del derecho a la información. 
Participación
  ciudadana, distintas formas de participación de la comunidad (a nivel
  nacional, regional y comunal, en organizaciones no gubernamentales y con
  distintos fines). 
Las
  responsabilidades ciudadanas en la promoción del bienestar común,
  considerando: cumplimiento de las normas y leyes, y propuestas de mejora,
  para hacer posible la convivencia y favorecer el bienestar común;
  cumplimiento de obligaciones tributarias por parte de las empresas y de los
  individuos para el financiamiento del Estado; y cuidado de los espacios y de
  la infraestructura pública. 
Desafíos que
  enfrenta la organización democrática en el Chile actual y propuestas de
  mejora para su abordaje. 
Problemas y
  desafíos que enfrenta la sociedad chilena actual. | 
Caracterizar
  el sistema de representación política en Chile y sus desafíos pendientes,
  además de comprender su importancia para el funcionamiento de la democracia. 
Reconocer
  distintas formas de participación de la comunidad en los distintos niveles y
  organizaciones  y valorar su
  importancia para el funcionamiento y mejoramiento del sistema político y la
  profundización de la democracia. 
Reflexionar
  críticamente sobre la importancia de las responsabilidades ciudadanas en la
  promoción del bienestar común. 
Evaluar
  los principales desafíos que enfrenta la organización democrática en el Chile
  actual y las distintas propuestas para abordarlos. 
Reflexionar
  críticamente sobre problemas y desafíos que enfrenta la sociedad chilena en
  la actualidad y levantar proyectos contextualizados de acción en su
  comunidad. | 
 RED
DE CONTENIDOS 1° SEMESTRE
| 
ASIGNATURA | 
INGLÉS | |
| 
NIVEL | 
7° BÁSICO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
1. Lexicològicos: 
Colores, Nùmeros
  Cardinales ( 1 – 1000 ),Nùmeros Ordinales ( 1st- 40 th ),Horas,
  Nacionalidades, Paìses, Miembros de la familia, Sala de Clases, días de la
  semana, Meses del año. 
2. Morfosintàcticos
  y Estructurales: 
*Verbo to –Be en
  Presente Simple, Pronombres Personales, Verbo Have en Presente Simple. 
*There is / there
  are.  
Artìculos
  Indefinidos: A / An. 
Adjetivos
  Demostrativos: This / That / These / Those. 
Adjetivos
  Posesivos: My, your, his, her, its, our, their. 
Unidad nº: 1 “ Nice
  to meet you “( texto: Insights nº1 ) 
  1. Vocabulario relacionado con:
  Nacionalidad y Edad. /  Paìses /
  Ciudades / Direcciones en sitios web / Horas / Nùmeros / Saludos Formales e
  Informales. 
2. Presente
  –Simple: verbo to –be / Formas interrogativas y Negativas del verbo be. 
Questions-words:
  Who…?Where…?  
How-old….?What….?
  Pronombres Personales /  
Unidad nº: 2 “
  People and Places” 
1. Vocabulario
  relacionado con: 
La familia / meses
  / años / ùtiles escolares / Lugares. 
2. This / That (
  singular ) / These / Those ( plural ). 
Indefinite
  Articles: A / An. 
Sustantivos en
  plural. 
*Preposiciones de
  lugar: In/ next-to/ near/ on. 
Adjetivos posesivos
  : My / your / his / her / its / our / their. 
* Uso de
  Conectores: First/ second/ then/ next/ finally. 
*Adjetivos
  Calificativos para expresar Sentimientos y Estados de Ànimo. | 
Reconocer
  vocabulario  de uso frecuente en
  Inglès. 
Saludar
  y Presentarse a los demás en forma oral y escrita. Participando en
  intercambios con pares. 
Describir
  Posesiones con el verbo apropiado. 
Indicar
  Ubicación de personas y objetos. 
Escuchar
  textos de mediana complejidad y extraer información especìfica. 
Reconocer
  sonidos propios del idioma Inglés y reproducirlos a través de ejercitación
  Oral. 
Completar
  puzzles, tablas , frases y preguntas con información relevante.  
Meses:
  Abril y Mayo. 
Solicitar
  y Dar informaciòn Personal en forma oral y escrita. 
Presentarse
  a sì mismo y a los demás. 
Preguntar
  y dar direcciones y la Hora. 
Leer
  comprensivamente texto: “ The Big Story “ como Lectura Complementaria del
  Semestre, autor: John Escott. Identificando Personajes, trama, Locaciòn y
  conectarlos con sus propias experiencias.  
Leer
  Comprensivamente textos y extraer información general y especìfica. 
Escuchar
  diálogos y extraer información relevante. 
Meses:
  Junio y Julio. 
Hablar
  acerca de nuestras Posesiones. 
Describir
  lugares. 
Hablar
  acerca de la familia y amigos dando información relevante en forma oral y
  escrita. 
Indicar
  Ubicaciòn de Personas y Objetos. 
Describir
  Perfiles Personales de gente famosa y Extranjera.  
Leer
  comprensivamente texto para Lectura Complementaria del semestre, extrayendo
  información general y especìfica en forma escrita. 
Resumen
  y sintetizan información de apoyo. 
Expresar
  sentimientos o Estados anìmicos en forma oral y escrita. | 
MARZO
  A JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
INGLÉS | |
| 
NIVEL | 
8° BÁSICO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N° 0
  –SIGHTSEEING (Insights 1 ) 
ELEMENTOS
  MORFOSINTÁCTICOS 
1.         Describir lugares e instalaciones.
  (Presente Simple-afirmativo, negativo, preguntas; There+Be)-afirmativo,
  negativo, preguntas). 
2.         Describir lo que ocurre ahora.           (Presente Continuo-afirmativo,
  negativo, preguntas). 
VOCABULARIO  
3.         Partes del cuerpo humano. 
4.         Atracciones turísticas. 
5.         Mobiliario y equipamiento. | 
1.         Leer comprensivamente diversos textos
  escritos, localizando su propósito, idea(s) central(es) y específica(s). 
2.         Escuchar comprensivamente diversos
  textos diversos textos, localizando su propósito, idea(s) central(es) y
  detalles. 
3.         Expresarse por escrito, manteniendo
  las funciones comunicativas, elementos morfosintáctioas, y vocabulario de la
  unidad. 
4.         Expresarse oralmente, manteniendo una
  función comunicativa coherente con los contenidos de la unidad, y una
  pronunciación y entonación acorde al nivel.  
5.         Describir lugares e instalciones. 
6.         Describir actividades en desarrollo. | 
MARZO | 
| 
Unidad N° 1 –People and Places ( Insights 2 ) 
ELEMENTOS
  MORFOSINTÁCTICOS 
1.         Presente simple y Presente continuo
  (afiremativo, negativo, preguntas). 
2.         Pronombres posesivos. 
3.         Adjetivos posesivos. 
4.         Genitivo sajón (‘s) 
5.         “Whose”, como pregunta. 
6.         Adjetivos comparativos. 
VOCABULARIO  
7.         Empleos y ocupaciones. 
8.         Vestuario y accesorios. 
9.         Condiciones del tiempo meteorológico. 
10.       Elementos de puntuación. 
11.       Adjetivos para describir la
  personalidad. | 
1.         Leer comprensivamente diversos textos
  escritos, localizando su propósito, idea(s) central(es) y específica(s). 
2.         Escuchar comprensivamente diversos
  textos diversos textos, localizando su propósito, idea(s) central(es) y
  detalles. 
3.         Expresarse por escrito, manteniendo
  las funciones comunicativas, elementos morfosintáctioas, y vocabulario de la
  unidad. 
4.         Expresarse oralmente, manteniendo una
  función comunicativa coherente con los contenidos de la unidad, y una
  pronunciación y entonación acorde al nivel.  
5.         Leer comprensivamente el texto
  literario “Survive” de Helen Brooke, como lectura domiciliaria
  complementaria, identificando el o los personajes de la historia, su trama y
  contexto de la historia, relacionándolo con su(s) propia(s) experiencia(s). 
6.         Conversar sobre actividades
  habiltuales. 
7.         Conversar sobre activiidades en
  desarrollo. 
8.         Conversar sobre posesiones propias y
  de otras personas. 
9.         Hacer comparaciones | 
ABRIL-MAYO | 
| 
Unidad N° 2
  –Looking Back  ( Insights 2 ) 
ELEMENTOS
  MORFOSINTÁCTICOS 
1.         Pasado simple de Be (afirmativo,
  negativo, preguntas). 
2.         Pasado simple de Do (afirmativo, negativo,
  preguntas). 
3.         Verbos enn pasado-regulares e
  irregulares. 
VOCABULARIO  
4.         Países y continentes. 
5.         Sentimientos y emociones. 
6.         Lugares en la ciudad. | 
1.         Leer comprensivamente diversos textos
  escritos, localizando su propósito, idea(s) central(es) y específica(s). 
2.         Escuchar comprensivamente diversos
  textos diversos textos, localizando su propósito, idea(s) central(es) y
  detalles. 
3.         Expresarse por escrito, manteniendo
  las funciones comunicativas, elementos morfosintáctioas, y vocabulario de la unidad. 
4.         Expresarse oralmente, manteniendo una
  función comunicativa coherente con los contenidos de la unidad, y una
  pronunciación y entonación acorde al nivel.  
5.         Conversar sobre eventos pasados. 
6.         Preguntar y responder sobre eventos
  pasados. | 
MAYO-JUNIO | 
| 
ASIGNATURA | 
INGLÉS | |
| 
NIVEL | 
1° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
1. Contenidos
  morfosintácticos 
-Sustantivos
  contables e incontables 
-some  / 
  any 
-Adjetivos y
  adverbios de cantidad como a lot (of), lots of,  much, many, some, a few  
-I’d like…/   would you like... 
- Have /  How much..? How many? 
- Frases para
  expresar preferencias: I´d rather, I´d rather not,would you prefer?  
- Tag  questions 
  with Be 
- Adjetivos como
  talented,generous, handsome, tall,short,thin y lugares  como amazing, interesting 
-Elementos
  ortograficos como signo de interrogación, signo de exclamación, punto y
  mayúscula 
-Sonidos /ae/, /e/
  /^/  como en had, head, hut 
2.-Vocabulario: 
Alimentación:
  comidas y bebidas (vida saludable) 
 Personajes y lugares que marcan tendencias
  entre los jóvenes (footballer, singer,musician y lugares : stadium, concert
  ,park) 
Cartas de
  invitación y agradecimiento | 
-Escuchar  y comprender dialogo simples identificando
  y ofreciendo actividades. Además , las aceptan y/o  rechazan expresando preferencias 
-Formular
  y contestar preguntas según posesiones personales. 
-
  Expresar preferencias 
-Leer
  y comprender textos identificando precios, 
  formulando y contestando preguntas según texto y situación personal 
-Demostrar
  que comprenden de información explicita e ideas principales en textos simples
  (relacionados con la vida saludable)que contemplan funciones comunicativas
  para informar e indicar cantidades 
-Solicitar
  confirmación según texto o situación personal usando question tag 
-Describir
  personas (rasgos físicos y de personalidad) 
-
  Reconocer sonidos propios del idioma Inglés y reproducirlos a través de
  ejercitación oral. | 
MARZO | 
| 
Unidad 1: Making
  friends ( Insights 3) 
1. Contenidos
  morfosintácticos 
Presente simple:
  afirmativo, negativo e interrogativo (aux Do – Does) 
Presente  Progresivo Afirmativo, negativo e
  interrogativo 
Conectores:
  that-when-who-which 
Adjetivos
  posesivos(my,your,his..) y pronombres posesivos(mine,yours,his….)  Posesivos: ´s and s´ 
2.- Vocabulario: 
 Palabras relacionadas con la forma de vida
  juvenil (costumbres, alimentación, diversión, educación, deportes: play
  tennis, football,practise sports, court, pitch or track) | 
Solicitar
  y Dar informaciòn Personal en forma oral y escrita. 
Pedir
  y dar información acerca de actividades diarias- rutina usando Presente
  Simple en Afirmativo ,negativo e interrogativo 
-Describir
  lo que las personas están haciendo usando Presente Progresivo 
Unir
  oraciones definiendo de quien o que, cuando 
  se esta comentando usando relative pronouns como conectores 
-
  Pedir y dar información acerca de posesiones usando adjetivos y pronombres
  posesivos 
-Leer
  comprensivamente texto: “ The elephant man “ como Lectura Complementaria del
  Semestre, autor:Tim Vicary . Identificando Personajes, trama, locación y
  conectarlos con sus propias experiencias. 
-Reconocer
  sonidos propios del idioma Inglés y reproducirlos a través de ejercitación
  Oral 
-Leer
  Comprensivamente textos y extraer información general y específica. 
-Escuchar
  diálogos y extraer información relevante. | 
ABRIL-MAYO | 
| 
Unidad 2:Festivals 
1. Contenidos
  morfosintácticos 
-Comparative and
  superlative Adjectives 
        (adj+er / more+adj. / irregular
  adjetives) y adjetivos superlativos (adj.+est/ 
The most + adj. /
  irregular adjetive 
-Verbos modales y
  frases para expresar obligación, deber o consejo: must, have to- should and
  shouldn´t 
-Prepositions of
  place 
Verb ¬.-
  Preposition +  gerund 
-           Do you like…? / do you mind…? 
What are you good/
  bad at? 
2.- Vocabulario: 
Palabras
  relacionadas con diferentes formas culturales en otros países en temas como
  arte, tradiciones y música. Por ejemplo festivals folklore, traditions,
  holidays | 
-
  Hacer comparaciones usando adjetivos comparativos (adj+er / more+adj. /
  irregular adjetives) y adjetivos superlativos (adj.+est/ 
The
  most + adj. / irregular adjetives) 
-Expresar
  obligación, deber o consejo 
 usando 
  must, have to, should and shouldn´t 
-Preguntar
  y decir donde estan las cosas usando preposiones de tiempo: over-under-in front
  of- behind – between – across from – outside – inside – next to – near 
-Pedir
  y dar información acerca de gustos y desagrados usando verb + gerundio 
Leer
  Comprensivamente textos y extraer información general y especìfica. 
Escuchar
  diálogos y extraer información relevante. | 
JUNIO-JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
INGLÉS  | |
| 
NIVEL | 
2° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Simple present;
  Present progressive; (be and other) 
Questions  
Possessives 
Comparative or
  superlative adjectives. 
Should and shouldn't. 
Verb and
  combinations 
Gerund 
Verb + gerund 
Vocabulary and
  expressions | 
Demostrar
  comprensión de ideas principales e información explícita en textos simples
  relacionados con festivales que contemplan las funciones comunicativas de
  hacer referencia a experiencias personales y expresión de preferencias: 
>Hacer
  comparaciones con adjetivos 
>Dar
  consejos usando la expresión “What should             /shouldn't
  you do when ...?” 
>Decir
  dónde están las cosas usando  preposiciones
              de lugar. 
>Conversar
  acerca de gustos y preferencias     usando
              preguntas de información y      expresiones 
>Decir
  lo que pueden / no pueden hacer las             personas 
>Reconocer
  y aplicar el vocabulario temático    de
  la             unidad y las palabras
  clave 
>Utilizar
  frases hechas, expresiones     idiomáticas
  y             oraciones breves y simples
  conectadas entre             sí. 
>Hacer
  referencia a experiencias personales y a             preferencias
  mediante las estructuras; I like…             ing;
  I love… ing 
>Escribir
  oraciones simples, usando el vocabulario de             la
  unidad. 
›
  Escribir oraciones y/o párrafos de hasta cien             palabras para expresar sus gustos e intereses,             como; I like swimming; I enjoy
  going to             parties; I love
  doing yoga. | 
MARZO | 
| 
Simple Past: 
Simple past of be: 
Simple past: regular verbs 
Simple past: irregular verbs 
Simple past: affirmative and negative 
Simple past: questions and short answers 
Adverbial phrases of time 
Usage and fixed 
Past progressive 
Why? Because ... 
American and British words. | 
Demostrar
  comprensión de ideas principales e información explícita en textos simples,
  relacionados con PAST TIMES, que contemplan las funciones comunicativas de
  hacer referencia a eventos del pasado reciente y a su duración: 
›
  Reconocer el vocabulario temático 
            de la unidad y palabras clave 
›
  Reconocer referencias a situaciones 
            en el pasado reciente 
›
  Identificar expresiones de tiempo 
>Hablar
  sobre eventos pasados 
>Describir
  lo que estaba ocurriendo 
>Preguntar
  y dar razones  
>Resolver
  preguntas de información simples con palabras de pregunta cómo: Where? When?
  Who?, con información explícita del texto acerca de personajes, lugares,
  fechas o hechos. 
>Expresar
  en forma escrita su comprensión del texto a través de, por ejemplo, elaborar
  un resumen, agregar un nuevo párrafo al texto o responder preguntas. 
›
  Leer en voz alta con adecuada pronunciación y fluidez reproduciendo la
  pronunciación escuchada. | 
ABRIL-MAYO | 
| 
Open conditional with if/when 
Simple future: will/won't 
Make predictions 
Adverbs of manner 
Vocabulary related to: 
Recorded music 
Feelings 
Performance 
Adverbs 
TV shows 
Grammar words 
Some professions 
Digital cameras 
Connectors 
Punctuation marks 
Expressions: 
Questions | 
Demostrar
  comprensión de ideas principales e información explícita en textos simples,
  relacionados con tecnologías e innovaciones tecnológicas, que contemplan las
  funciones 
comunicativas
  de hacer referencia a 
eventos
  actuales y del futuro probable y a su 
duración
  al: 
>Identificar
  y reproducir oralmente palabras de             vocabulario
  temático relacionado con             tecnologías
  e innovaciones tecnológicas. 
>Identificar
  información explícita de textos<             referida
             a fechas, extensiones de
  tiempo, lugares,           eventos,
  marcadores de tiempo, espacio y         secuencia
  y conectores 
>Corregir
  elementos ortográficos, como signos de             interrogación
  y exclamación, punto y             mayúscula,
  en los textos y oraciones. 
>Conversar
  acerca de causa y efecto como: 
             if you mix red, green, and blue you get             white light 
>Formular
  y responder preguntas acerca de             experiencias
  personales como: 
            Why do/don´t you like the
  character? 
            What will replace MP3 players? 
>Escribir
  párrafos descriptivos y/o informativos             de
  hasta cien palabras acerca de su             próximo
  cumpleaños, vacación u obra que             verá
  o leerá. 
            How old will you be? 
            What gifts will you get? | 
MAYO-JUNIO | 
| 
ASIGNATURA | 
INGLÉS | |
| 
NIVEL | 
3° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
-Must,
  mustn’t 
Have/has
  to, don`t/doesn`t have to 
participial
  adjectives ending in  ed/ing 
-relative
  pronouns: which/that 
want
  to/would like to 
I’d
  rather……… 
Might 
conectores  como 
  although, therefore, provided that,nevertheless 
sonidos
  propios del ingles,como /z/,/s/ /m/,/h/ 
vocabulary
  related to:household items,rules,exhibits,animals,feelings, the artic,body
  language , customs and traditions of the world | 
expresar  obligación y prohibición 
expresar
  obligación y carencia de obligación 
hacer
  sugerencias 
Identificar
  y usar  Participial Adjectives  terminados en ed/ing 
Identificar
  y usar relative  pronouns  en frases orales  y escritas 
expresar  preferencias 
Dar
  consejo y opinión (he might want to leave early) 
reconocer
  la relación entre ideas por medio de conectores como although,therefore etc. 
discriminar
  y pronunciar de manera intelegible sonidos /z/,/s/ en palabras zip/sip/, /m/
  en  must y  /h/ en horse 
identificar
  vocabulario de la unidad y  aplicar a
  diferentes situaciones orales o escritas. | 
MARZO | 
| 
UNIDAD 
-
  UNIT 4  ( INSIGHT 4 )  
MOVING
  IMAGES  
verb
  + infinitive 
infinitive
  of purpose 
Reported
  speech 
simple
  present passive 
Zero
  and first  conditional 
Simple
  Past  Passive 
Presente
  perfecto progresivo 
Pronunciation
  :Stress 
 vocabulary related to: animated movies, 
jobs
  and occupations, personal details, 
adjectives,
  movies and TV shows, dinosaurs, | 
expresar
  propósito y consecuencia 
expresar
  intención o propósito  (he bought a
  picture frame to give it to his boss) 
Reportear
  lo dicho por otro. (He said, he would go to the shop) 
describir
  un proceso 
hablar  acerca de posibilidades futuras 
hablar
  acerca  de eventos pasados 
Hablar
  acerca de acciones del pasado que continúan en el presente(She has feeling
  tired lately) 
Identifican
  número de sílabas y acento en palabras 
Identificar
  vocabulario de la unidad y  aplicar a
  diferentes situaciones orales o escritas. | 
ABRIL | 
| 
UNIDAD 
Lectura
  complementaria 
Dracula
  by Bram Stoker 
UNIT
  1  ( INSIGHT 5 ) 
TURNING
  POINTS 
present
  tense review 
adverbial
  phrases of frequency 
- 
simple
  past review 
simple
  past and past progressive 
vocabulary
  related to: leisure activities, school subjects, clothes, feelings, 
parts
  of the body, phrasal verbs with get | 
Resolver
  prueba escrita con información explícita del cuento leído 
hablar
  acerca de actividades cotidianas y estados de ánimo 
hablar
  acerca de lo que esta sucediendo ahora 
describir
  eventos pasados 
describir
  lo que sucedió y lo que estaba sucediendo 
identificar
  vocabulario de la unidad  y  aplicar a diferentes situaciones orales o
  escritas. | 
MAYO | 
| 
PREPARACIÒN
  PET 
UNIT  3 .-Holiday Adventures 
Unit   5.- Places of Interests 
Unit  6.-What a bargain! 
Unit
  8.1 Close to Nature 
Unit
  9.2 Get Well soon! | 
Usar  estrategias de lectura rápida y focalizada. 
Reconocer
  y usar  vocabulario relacionado con
  vacaciones, aventuras, lugares de interés, ofertas, medio ambiente estilos de
  vida saludable y no saludable.  Aplicar
  elementos morfosintácticos tales como presente simple pasado simple, presente
  perfecto, futuro. | 
JUNIO | 
| 
PRIMERA
  PRUEBA: PET | 
RESOLVER
  PRUEBA CON INFORMACIÓN AUDITIVA Y ESCRITA | 
JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
INGLÉS | |
| 
NIVEL | 
4° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Verb / preposition
  + gerund 
So / neither +
  auxiliary  verbs 
Simple  present 
  passive 
Simple  past 
  passive 
Question  tags 
Elementos
  ortográficos: mayúsculas, punto,coma,signos de interrogación y exclamación. 
Léxico: a drop in
  the ocean, the tip of the iceberg , carry on ,decide on , figure out ,
  believe in , data , knowledge , research , machine , laboratory | 
Expresan  gustos y 
  desagrados. 
Expresan  acuerdos y 
  desacuerdos. 
Describen  sistemas 
  y  procesos. 
Identifican
  solicitud o confirmación de información recibida, al reconocer expresiones
  asociadas a ellas, por ejemplo: It isn`t very good, isn`t  it? 
Aplican
  el uso de elementos ortográficos. 
Aplican
  vocabulario en contexto. | 
MARZO | 
| 
Unidad  No 
  3  ‘Opinions’ 
Must , can`t 
Could, may , might 
Have / has to,
  don`t / doesn`t have to 
Must, can`t 
Pronombres  reflexivos 
Should / ought  to , shouldn`t , had  better (not) 
Adjective +
  infinitive 
Orden de elementos
  en preguntas indirectas como ‘Could you tell me where his office is? 
Expresiones como
  ‘Could you open the door,please? 
Uso de conectores
  como as long as, even  though,
  even  if, in  fact, provided that. 
Elementos fonéticos
  en palabras como though, through.  | 
Elementos
  ortográficos : mayúscula,punto,coma,signos de interrogación y exclamación. 
Léxico:
  place the blame on ,agree with , get up , interested in , answer for , price
  you have to pay , fall from grace , make a decision , consequences , right ,
  duties , chores ,responsibility , communication , appropriate , behaviour | 
ABRIL-MAYO | 
| 
Unidad No 4
  ‘Mind  Over  Matter’ 
Verbs of perception
  + present participle 
Can / could , verbs
  of perception 
Future review :
  will / won`t , shall , going to 
Elementos
  ortográficos : mayúsculas , punto , coma , signos de interrogación y
  exclamación 
Léxico: go after ,
  go through , dream , come true , like a dream , special , interesting ,
  useful , new , learn | 
Describen
  lo que pueden ver y oir. 
Hacen
  predicciones , promesas y ofrecimientos. 
Expresan
  planes e intenciones. 
Aplican
  el uso de elementos ortográficos. 
Aplican
  vocabulario en contexto. | 
JUNIO | 
| 
ASIGNATURA | 
INGLÉS 
PLAN DIFERENCIADO | |
| 
NIVEL | 
3° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N°1: Being
  me   
-Question forms
  & short answers 
-Talking about
  yourself 
-Vocabulario
  relacionado a locations, daily activities, likes and dislikes. | 
-Crear
  preguntas y respuestas 
-Opinar
  sobre acontecimientos personales | 
MARZO | 
| 
Unidad N°2: Social
  life 
-Free time
  activities 
-Making social
  arrangements 
-Accepting &
  refusing invitations &                                     
  suggestions 
-Vocabulario
  relacionado a daily activities, meetings, places, locations, agreements and
  dissagreements  | 
-Realizar
  invitaciones y sugerencias 
-Opinar
  sobre actividades diarias | 
ABRIL | 
| 
Unidad N°3: Being a
  traveller 
-Past simple &
  continuous 
-Regular &
  irregular verbs 
-Talking about
  travel experiences 
-Vocabulario
  relacionado con places, activities, things  | 
-Escuchar
  sobre actividades pasadas 
-Opinar
  sobre actividades pasadas | 
MAYO | 
| 
Unidad N°4: On the
  road 
-Transport
  vocabulary 
-Asking for travel
  information 
-Making hotel
  bookings 
-Vocabulario
  relacionado con transport, places, people. | 
-Escuchar
  sobre actividades a realizar 
-Opinar
  sobre actividades a realizar | 
JUNIO-JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
INGLÉS 
PLAN DIFERENCIADO | |
| 
NIVEL | 
4° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N° 1:
  Listening: “Money advice” (just upper intermediate)   
-Present simple
  (verb to be & lexical) 
-Vocabulario
  relacionado con money, food | 
-Escuchar
  sobre consejos de ahorro de dinero 
-Escribir
  opiniones sobre el dinero | 
MARZO | 
| 
Unidad N° 2:
  Listening: “Telling a joke” (just upper intermediate) 
-Present continuous 
-Vocabulario
  relacionado con Leisure activities, daily activities | 
-Escuchar sobre
  actividades diarias 
-Opinar sobre
  actividades diarias | 
MARZO | 
| 
Unidad N° 3:
  Listening: “What photographs remind of us” (just upper intermediate) 
-Past
  simple v/s present perfect 
-Vocabulario
  relacionado con Past activities, childhood, cities, countries | 
-Escuchar
  sobre actividades pasadas 
-Opinar
  sobre actividades pasadas | 
ABRIL | 
| 
Unidad N° 4:
  Listening: “Combination pictures” (just upper intermediate) 
-Present perfect 
-Vocabulario
  relacionado con idiomatic expressions, pictures  | 
-Escuchar
  sobre actividades actuales 
-Opinar
  sobre actividades actuales | 
ABRIL | 
| 
Unidad N° 5:
  Listening: “A story about wolves” (just upper intermediate) 
-Past simple 
-Vocabulario
  relacionado con books, stories, inventions | 
-Escuchar
  sobre actividades pasadas 
-Opinar
  sobre actividades pasadas | 
MAYO | 
| 
Unidad N° 6:
  Listening: “Things people do for fun” (just upper intermediate) 
-Present continuous 
-Vocabulario
  relacionado con activities, hobbies, 
  expressions, questions and answers | 
-Escuchar
  sobre actividades actuales 
-Opinar
  sobre actividades actuales | 
MAYO | 
| 
Unidad N° 7:
  Listening: “Leisure centre” (just upper intermediate) 
-Present simple
  & modal verbs 
-Vocabulario
  relacionado con sports, hobbies, prices, dates, phone numbers | 
-Escuchar
  sobre actividades actuales 
-Opinar
  sobre actividades actuales | 
JUNIO | 
| 
Unidad N° 1:
  Speaking: “Reading aloud” (just upper intermediate) 
-Present and past
  simple 
-Present and past
  perfect 
-Vocabulario
  relacionado con Past activities, childhood, cities, countries, personal
  items, parts of the body | 
-Leer
  sobre noticias importantes 
-Opinar
  sobre Acontecimientos | 
JUNIO | 
| 
Unidad N° 2:
  Speaking: “Taking part” (just upper intermediate) 
-Present and past
  simple 
-present continuous 
-Modals 
-Vocabulario
  relacionado con Past activities, childhood, cities, countries, personal
  items, parts of the body, jokes | 
-Leer
  sobre entrevistas 
-Opinar
  sobre entrevistar 
-Realizar
  entrevistas | 
JULIO | 
 RED
DE CONTENIDOS 1° SEMESTRE
| 
ASIGNATURA | 
BIOLOGÍA | |
| 
NIVEL | 
7° BÁSICO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N° 1:  Estructura y función de los seres vivos:
  Sexualidad humana, 
1.         Adolescencia 
2.         Pubertad 
3.         Sistema reproductor  
4.         Ciclo menstrual y ovárico 
5.         Fecundación 
6.         Gestación. | 
AE01 
Identificar
  aspectos psicológicos, afectivos y sociales que participan en diferentes
  momentos del desarrollo reproductivo. 
AE02  
Describir
  proceso de pubertad, caracteres sexuales primario, secundario y consecuencias
  en el cuerpo de los adolescentes.  
AE03 
Describir
  las principales estructuras y funciones del sistema reproductor masculino. 
AE04  
Describir
  las principales estructuras y funciones del sistema reproductor femenino  
AE05 
Identificar
  los días, etapas y hormonas del ciclo uterino y ovárico. 
AE06  
Describir
  proceso de fecundación, desarrollo embrionario, parto y lactancia. | 
MARZO-JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
BIOLOGÍA | |
| 
NIVEL | 
8° BÁSICO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N° 0
  Introducción a la biología 
-           Método científico 
-           Niveles de organización biológica 
-           Características de los seres vivos | 
Conocer
  y utilizar procedimientos propios del quehacer científico, en especial
  reconocer y evaluar evidencias e hipótesis en la formulación y validación de
  teorías relacionadas con procesos de de cambios y evolución. | 
MARZO | 
| 
Unidad N° 1 La
  célula 
La célula 
-Teoría celular 
-Estructura general
  de una célula 
-Tipos celulares 
-Componentes de una
  célula eucarionte 
-            | 
Comprender
  que la célula es una unidad común a la organización, estructura y
  funcionamiento de los seres vivos unicelulares y multicelulares y portadora
  de la información genética | 
ABRIL-MAYO | 
| 
Unidad N° 2
  Nutrición 
Nutrición 
- Concepto de
  alimento y calorías 
- Características
  de las bio moléculas inorgánicas y orgánicas 
- Tasa metabólica
  basal 
- Indice de masa
  corporal 
- Dieta equilibrada 
-            | 
Comprender
  los principios de la base de una alimentación equilibrada en relación a los
  requeridos nutricionales de las personas de acuerdo a su gasto energético. | 
MAYO-JUNIO | 
| 
Unidad N° 3
  Sistemas del cuerpo humano 
Descripción de la
  función integrada de los sistemas circulatorio, respiratorio y digestivo,
  como proveedores de gases y nutrientes para las células; y del sistema
  excretor en la eliminación de desechos provenientes de las células: 
-Sistema digestivo | 
Explicar
  los procesos de obtención y eliminación de nutrientes a nivel celular, y su
  relación con el funcionamiento integrado de algunos sistemas de órganos. 
-Identificar
  en forma general la estructura y función de los sistemas: 
-Sistema
  digestivo | 
JULIO-AGOSTO | 
| 
ASIGNATURA | 
BIOLOGÍA | |
| 
NIVEL | 
1° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
1.         Biomoléculas (inorgánicas
  y orgánicas) 
2.         Estructuras celulares y
  membrana celular. Transporte de membrana 
3.         Tejidos y órganos  
4.         Sistemas de órganos y
  funciones integradas | 
-           Identificar las principales
  biomoléculas inorgánicas y orgánicas y reconocer su importante función
  metabólica. 
-           Identificar los organelos celulares
  y sus funciones principales. 
-           Explican la estructura de las
  membranas celulares y sus mecanismos de transporte  
-           Identifican los distintos tipos de
  tejidos del cuerpo humano. 
-           Relacionan las funciones de los
  sistemas del cuerpo humano con las funciones de las células de sus tejidos. | 
MARZO
  A JUNIO | 
| 
ASIGNATURA | 
BIOLOGÍA | |
| 
NIVEL | 
2° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
1.         Núcleo celular 
2.         Material genético. Cromosomas,
  Cariotipo, Genotipo e información genético 
3.         Estructura y organización de ADN 
4.         Ciclo celular.  
5.         División celular: Mitosis 
6.         Regulación del ciclo celular y cáncer | 
Identificar
  la estructura y función de cada uno de los componentes del núcleo. 
Explicar
  la composición, estructura y clasificación de los cromosomas. 
Identificar
  estructura y organización de ADN. 
Describir
  las etapas del ciclo celular. 
Describir
  el proceso de división celular en la mitosis 
Comprender
  la importancia de la división celular. Describir la variación de cromatina y
  cromosomas durante la división celular. 
Explicar
  mecanismo de regulación del ciclo celular. Comprender que el cáncer se
  origina como producto de la división mitótica normal. | 
MARZO | 
| 
1.     Meiosis y sus etapas. 
Importancia de la meiosis. 
Comparación entre mitosis y meiosis. 
2.     Gametogénesis. 
Comparación entre ovogénesis y espermatogénesis. | 
Reconocer
  las etapas de la meiosis y la importancia de 
este
  proceso como fuente de variabilidad genética. 
Comparar
  los procesos de mitosis y meiosis. 
Reconocer
  los procesos de formación de gametos. 
Comparar
  los procesos de ovogénesis y espermatogénesis. | 
ABRIL | 
| 
.- Herencia genética. 
          Caracteres heredados y
  adquiridos. 
          Inicio de la genética. 
          Tipos de cruzamientos. 
3.     Monohibridismo. 
          Rasgos dominantes y
  recesivos. 
          Primera ley de Mendel. 
          Tablero de Punnett 
          Cruzamiento de Prueba. 
4.     Dihibridismo. 
5.     Cromosomas y genes. 
           Herencia ligada al
  cromosoma X. 
           Experimento de Morgan. 
           Dominancia incompleta. 
           Codominancia. 
           Alelos múltiples. 
6.     Herencia humana. | 
Explicar
  cómo los seres vivos transmiten genéticamente las características a sus
  descendientes. 
Describir
  investigaciones científicas clásicas y reconocer el papel de la teoría en
  ellas. 
Resolver
  problemas de genética relacionados con la herencia de un solo carácter
  aplicando la primera ley de Mendel. 
Resolver
  problemas de genética relacionados con la herencia de dos caracteres
  aplicando la segunda ley de Mendel. 
Explicar
  y describir los mecanismos de herencia que presentan variaciones a las leyes
  de Mendel. 
Resolver
  problemas de genética relacionados con herencia ligada al sexo, dominancia
  incompleta codominancia, alelos múltiples. 
Explicar
  cómo se genera la variabilidad genética entre los individuos de una especie. 
Investigar
  la transmisión de enfermedades hereditarias en árboles genealógicos. | 
MAYO-JUNIO | 
| 
ASIGNATURA | 
BIOLOGÍA | |
| 
NIVEL | 
3° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
    1.- Herencia genética. 
          Caracteres heredados y adquiridos. 
          Inicio de la genética. 
          Tipos de cruzamientos. 
     2.- Monohibridismo. 
          Rasgos dominantes y recesivos. 
          Primera ley de Mendel. 
          Tablero de Punnett 
          Cruzamiento de Prueba. 
    3.- Dihibridismo. 
     4.- Cromosomas y genes. 
           Herencia ligada al cromosoma X. 
           Experimento de Morgan. 
           Dominancia incompleta. 
           Codominancia. 
           Alelos múltiples. 
    5.- Herencia humana. | 
Explicar
  cómo los seres vivos transmiten genéticamente las características a sus
  descendientes. 
Describir
  investigaciones científicas clásicas y reconocer el papel de la teoría en
  ellas. 
Resolver
  problemas de genética relacionados con la herencia de un solo carácter
  aplicando la primera ley de Mendel. 
Resolver
  problemas de genética relacionados con la herencia de dos caracteres
  aplicando la segunda ley de Mendel. 
Explicar
  y describir los mecanismos de herencia que presentan variaciones a las leyes
  de Mendel. 
Resolver
  problemas de genética relacionados con herencia ligada al sexo, dominancia
  incompleta codominancia, alelos múltiples. 
Explicar
  cómo se genera la variabilidad genética entre los individuos de una especie. 
Investigar
  la transmisión de enfermedades hereditarias en árboles genealógicos. | 
MARZO | 
| 
1.         Sistemas reproductores masculino y
  femenino. 
2.         Ciclo menstrual. 
3.         Fecundación y desarrollo embrionario. 
4.         Métodos anticonceptivos. | 
Identificar
  la estructura y función de cada órgano de sistema reproductor masculino y
  femenino. 
Explicar
  el ciclo menstrual reconociendo la importancia de las hormonas como agente
  controlador. 
Explicar
  el proceso de fecundación del óvulo y la formación del cigoto, secuenciando
  la evolución del embrión y del feto. 
Identificar
  los distintos tipos de métodos anticonceptivos y su efectividad porcentual | 
ABRIL | 
| 
1.         Organización del sistema endocrino. 
  2.    
  Hormonas y glándulas. 
  3.   
  Mecanismos de acción hormonal 
4.         Glándulas Endocrinas: Hipófisis, eje
  hipotalámico. 
5.         Tiroides. Paratiroides. Páncreas.
  Glándulas suprarrenales. | 
  Explicar la estructura del sistema
  endocrino. 
  Distinguir hormonas de glándulas.
  Clasificar 
  diferentes tipos de hormonas y glándulas. 
 Explicar los diferentes mecanismos de
  acción    
  según naturaleza química de las hormonas. 
  Explicar el mecanismo de regulación
  hormonal. 
 Explicar función de cada una de las hormonas
  de la  
 Hipófisis. 
 Reconocer efectos en el organismo de una
  hipo e 
 Hiperfunción hipofisiaria. 
 Explicar la relación funcional entre el
  hipotálamo y la 
 Hipófisis. 
 Explicar función de cada una de las hormonas
  producidas por las correspondientes glándulas endocrinas. 
Reconocer
  efectos en el organismo de una hipo e hiperfunción. | 
MAYO-JUNIO | 
| 
ASIGNATURA | 
BIOLOGÍA | |
| 
NIVEL | 
4° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
1.         Breve historia del descubrimiento del
  ADN y estructura del ADN 
2.         Ciclo celular y replicación del ADN 
3.         Transcripción del ADN y su regulación 
4.         Síntesis de proteínas y función de
  los ribosomas. 
5.         Alteraciones del material genético. Mutaciones 
6.         Biotecnología y sus aplicaciones | 
-           Identificar en una línea de tiempo
  los everntos que llevaron al descubrimiento del ADN como material genético 
-           Describir la composición química,
  estructural y funcional del DNA. 
-           Explicar la importancia de la
  replicación del ADN y el rol de las enzimas que participan del proceso 
-           Explicar el proceso de
  transcripción y su regulación 
-           Describir el proceso de traducción
  y la universalidad del código genético. 
-           Describir y clasificar, según diferentes
  criterios, las mutaciones y sus efectos 
-           Analizar las aplicaciones de la
  ingeniería genética y su impacto en la sociedad, basándose en criterios
  científicos. | 
MARZO-JUNIO | 
| 
ASIGNATURA | 
BIOLOGÍA 
PLAN DIFERENCIADO | |
| 
NIVEL | 
3° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N° 1:
  Organismos, ambiente y sus 
  interacciones: Ecología. 
1.         Fotosintesis. 
2.         Interacciones biológicas. 
3.         Cadenas y tramas troficas. 
4.         Piramides ecológicas. 
5.         Ciclos biogeoquimicos. 
6.         Zonas biogeograficas. | 
AE01  
Explicar
  el proceso de formación de materia y energía en organismos autótrofos, en
  términos de productividad primaria. 
AE02  
Describir
  interacciones de competencia, depredación, comensalismo, mutualismo y
  parasitismo entre  organismos, en
  ecosistemas concretos 
AE03 
Relacionar
  la dependencia de los organismos en los ecosistemas con su abundancia,
  consumo y energía en los niveles de productores, consumidores y
  descomponedores. 
AE04 
Explicar
  las relaciones de dependencia entre organismos en un ecosistema, utilizando
  pirámides de materia, y energía, estrategias de vida, sucesiones ecológicas,
  distribución espacial y químico y/o tóxicos. 
AE05 
Establecer
  relación entre diversos organismos y su funcionabilidad en los ciclos del
  carbono y nitrógeno, en zonas biogeografías de la biosfera. | 
MARZO-ABRIL | 
| 
Unidad N° 2:
  Organismos, ambiente y sus 
  interacciones: Evolución 
1.         Historia de las teorías evolutivas. 
2.         Pruebas y evidencias del proceso
  evolutivo. 
3.         Genética de poblaciones. 
4.         Especiación  
5.         Evolución humana. | 
AE01  
Evaluar
  las implicancias científicas, sociales, éticas y culturales de la teoría de
  Darwin-Wallace considerando las teorías evolutivas aceptadas en su contexto
  histórico. 
AE02 
Explicar
  la evolución orgánica, apoyándose en evidencias y en conceptos genéticos y
  ambientales 
AE03 
Reconstruir
  la evolución del humano describiendo cambios morfológicos en relación al
  ambiente que habitaban. | 
MAYO-JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
BIOLOGÍA 
PLAN DIFERENCIADO | |
| 
NIVEL | 
4° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N° 1
  Ecología 
Flujo y
  procesamiento de energía y materia en los sistemas biológicos. 
-Flujo y eficiencia
  de la transferencia de energía y materia en el ecosistema, profundizando en
  los ciclos del carbono y nitrógeno. 
-Descripción
  cuantitativa de las cadenas alimentarias, utilizando pirámides de números y
  biomasa. 
-Fundamentos del
  manejo de la producción de alimentos para mejorar la eficiencia en la
  transferencia de energía. 
-Desechos de
  materia y energía de origen humano como principales contaminantes de los
  sistemas biológicos 
-Investigación y
  debate sobre los efectos de la deforestación en los recursos de agua, suelo,
  y aire. | 
Distinguir
  las dependencias entre organismos respecto del flujo de la energía y la
  materia en el ecosistema y  valorar su
  importancia para la vida. 
-Entender
  que los seres vivos son sistemas termodinámicamente abiertos, que en su
  funcionamiento llevan a cabo procesos no espontáneos que deben acoplarse a
  fuentes externas continuas de energía. 
-Entender
  que la cantidad de materia producida por hectáreas y por año (productividad)
  va disminuyendo desde los productores a herbívoros y carnívoros con
  eficiencias diferentes debido a la perdida de energía calórica en cada nivel
  trófico. 
-Entender
  que sólo el 20% de todos los elementos conocidos son utilizados por los seres
  vivos. 
-Identificar
  que  la población humana necesita, al
  igual que otras poblaciones heterótrofas, aportes energía y nutrientes, que
  obtiene principalmente de los productores y no de los herbívoros. 
Analizar
  que el consumo humano de recursos naturales lleva a un aumento de desechos
  incluyendo gases, sustancias toxicas y materia orgánica. | 
MARZO-ABRIL | 
| 
Unidad N° 2 La
  célula y organismo 
-Diferenciación y
  expresión de distintos genes, fenotipos y función celular 
-Respuestas a
  estímulos específicos 
-Interacción entre
  células 
-Aplicaciones sobre
  biología celular | 
Explicar  el proceso de diferenciación celular. 
Reconocer
  relaciones entre estructura y función de diversos fenotipos celulares. 
Examinar modelos de
  diferenciación celular. | 
ABRIL-MAYO | 
| 
Unidad N° 3 Sistema
  endocrino 
Sistema endocrino 
- Estructura de la
  glándula hipófisis 
-Hormonas liberadas
  desde la hipófisis. 
-Glándula tiroides
  y hormonas liberadas 
-Glándula páncreas,
  adrenal  y hormonas liberadas 
-Enfermedades
  endocrinas | 
Explican
  la función de las hormonas tróficas y no tróficas 
Explican
  la función de las hormonas tiroideas y reconocen las enfermedades
  relacionadas con el exceso o ausencia de hormonas 
Explican
  la función del páncreas, y la glándula adrenal. 
Explican
  la función de las hormonas pancreáticas y adrenales | 
JULIO-AGOSTO | 
RED
DE CONTENIDOS 1° SEMESTRE
| 
ASIGNATURA | 
FÍSICA | |
| 
NIVEL | 
7° BÁSICO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad: FUERZA Y
  MOVIMIENTO 
¿Qué es la Física?
  (introductoria): 
•           La física como ciencia. 
•           Historia de la física 
•           Áreas que estudia la física. 
•           Método científico. 
Magnitudes físicas
  (introductoria): 
•           Clasificación de las magnitudes
  físicas 
•           Sistemas de unidades 
•           Notación exponencial 
•           Conversión de unidades. 
•           Notación científica | 
Conocer
  los conceptos fundamentales de la Física y su relación con otras áreas del
  conocimiento, especialmente la Matemática. | 
MARZO | 
| 
Unidad: FUERZA Y
  MOVIMIENTO 
Vectores 
•           Ubicación de puntos en el plano 
•           Suma y resta algebraica de
  vectores. 
•           Representación de vectores en
  coordenadas Cartesianas. 
•           Multiplicación escalar o producto
  punto entre vectores. 
•           Módulo de un vector. 
•           Problemas de aplicación. | 
Sumar
  y restar algebraicamente vectores. 
Representar
  vectores en coordenadas cartesianas. 
Desarrollar
  la multiplicación escalar o producto punto entre vectores. 
Calcular
  el módulo de un vector. 
Resolver
  problemas de aplicación de vectores a desplazamiento, velocidad y fuerza. | 
ABRIL | 
| 
Unidad: FUERZA Y
  MOVIMIENTO 
Fuerzas 
•           Fuerzas que actúan simultáneamente
  sobre un objeto en movimiento o en reposo. 
•           Peso, roce, normal y acción
  muscular 
•           Fuerzas gravitacionales sobre
  cuerpos que se encuentran cerca de la superficie de la Tierra y sobre
  movimientos orbitales de satélites y planetas 
•           Movimientos periódicos en el
  entorno: Período, amplitud y frecuencia | 
Distinguir
  las fuerzas que actúan simultáneamente 
sobre
  un objeto en movimiento o en reposo y las direcciones en que se ejercen, en
  casos concretos 
Describir
  los efectos que generan las fuerzas gravitacionales sobre cuerpos que se encuentran
  cerca de la superficie de la Tierra y sobre los movimientos orbitales de
  satélites y planetas 
Formular
  hipótesis y predicciones relacionadas con la 
acción
  de las fuerzas en estudio 
Describir
  en forma empírica los movimientos periódicos de objetos en el entorno usando
  las nociones de período, amplitud y frecuencia | 
MAYO-JUNIO | 
| 
Unidad: FUERZA Y
  MOVIMIENTO 
Movimiento  
•           Definición cinemática  
•           ¿Qué es el movimiento? 
•           Sistemas de referencia 
•           Desplazamiento y trayectoria. 
•           Velocidad y rapidez media. 
•           Aceleración. 
•           Movimiento Rectilíneo Uniforme
  (M.R.U) | 
Definir
  el concepto de cinemática. 
Describir
  distinto tipos de movimientos. 
Diferenciar
  entre trayectoria o distancia recorrida 
  y desplazamiento. 
Diferenciar
  entre los conceptos de rapidez y velocidad media. 
Definir
  el concepto de aceleración. 
Describir
  el M.R.U 
Aplicación
  de Problemas M.R.U | 
JUNIO-JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
FÍSICA | |
| 
NIVEL | 
8° BÁSICO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad I: Fuerza y
  movimiento 
Repaso
  conceptos  7° básico  
Fuerzas que actúan
  simultáneamente sobre un objeto en movimiento o en reposo 
Peso, roce, normal
  y acción muscular 
Fuerzas
  gravitacionales sobre cuerpos que se encuentran cerca de la superficie de la
  Tierra y sobre movimientos orbitales de satélites y planetas 
Movimientos
  periódicos en el entorno 
Período, amplitud y
  frecuencia 
Octavo básico  
Rol de las fuerzas
  eléctricas en la estructura atómica y molecular. 
Las fuerzas de
  cohesión y el comportamiento de los sólidos frente a los líquidos y gases. 
La conductividad
  eléctrica en los sólidos como consecuencia del movimiento de electrones. 
La conductividad
  calórica como consecuencia de la agitación atómica y molecular. 
Explicación de los
  métodos de electrización por frotación, contacto e inducción. 
Hitos y personajes
  relacionados con el desarrollo histórico de la electricidad. | 
Distinguir
  las fuerzas que actúan simultáneamente sobre un objeto en movimiento o en
  reposo y las direcciones en que se ejercen, en casos concretos 
Describir
  los efectos que generan las fuerzas gravitacionales sobre cuerpos que se
  encuentran cerca de la superficie de la Tierra y sobre los movimientos
  orbitales 
de
  satélites y planetas 
Formular
  hipótesis y predicciones relacionadas con la acción de las fuerzas en estudio 
Describir
  en forma empírica los movimientos periódicos de objetos en el entorno usando
  las nociones de período, amplitud y frecuencia. 
Explicar
  los fenómenos básicos de conductividad eléctrica y calórica. 
Identificar
  el rol que desempeñan las fuerzas eléctricas en la estructura atómica y
  molecular, así como en la electrización y la corriente eléctrica. 
Describir
  algunos cambios que ha experimentado el conocimiento sobre los fenómenos
  eléctricos en función de nuevas evidencias. | 
MARZO-JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
FÍSICA | |
| 
NIVEL | 
1° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
UNIDAD:
  Ondas y sonido 
Propagación
  del sonido 
Describir en forma
  cuantitativa la altura, intensidad y cualitativamente el timbre del sonido y
  su espectro. 
Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones y conclusiones,
  apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio. 
Describir dispositivos tecnológicos relacionados con el sonido,
  empleando los conceptos en estudio. 
Describir dispositivos tecnológicos relacionados con el sonido,
  empleando los conceptos en estudio. | 
·        
  Señalan que el sonido se origina en la vibración
  de objetos. 
·        
  Señalan que el sonido es una onda longitudinal que
  requiere un medio para propagarse. 
·        
  Dan ejemplos en los que relaciona un sonido con el
  objeto vibrante que le da origen. 
·        
  Mencionan que las diferencias entre los sonidos se
  asocian a diferencias en los parámetros de sus ondas (amplitud, frecuencia,
  longitud de onda). 
·        
  Hacen un diagrama que representa la propagación
  del sonido. 
·        
  Dan ejemplos de absorción, reflexión y transmisión
  del sonido. 
·        
  Describen algunos fenómenos en los que participa
  el sonido, por ejemplo el eco, la reverberación, las pulsaciones, la
  difracción o el efecto Doppler. 
·        
  Determinan mediante cálculos la longitud de onda,
  frecuencia, período y velocidad de propagación de una onda, en casos
  concretos. 
·        
  Discriminan
  sonidos de diferente altura, intensidad y timbre. 
·        
  Ordenan en
  un cuadro las relaciones entre la altura, intensidad y timbre de los sonidos,
  en términos de la amplitud, frecuencia, longitud de onda y formas de ondas. 
·        
  Describen
  el espectro sonoro (infrasonido, sonido y ultrasonido), identificando 
·        
  los rangos
  en que opera la audición en el ser humano y en otros animales. 
·        
  Ordenan e
  interpretan datos, relacionándolos con las teorías y conceptos científicos
  del nivel. 
·        
  Formulan
  explicaciones y conclusiones, integrando los datos procesados y las teorías y
  conceptos científicos en estudio. 
·        
  Identifican
  diversos dispositivos tecnológicos relacionados con el sonido, como los
  parlantes, la ecografía, el sonar, etc. 
·        
  Explican en
  términos generales el propósito y el funcionamiento de un aparato tecnológico
  relacionado con el sonido. 
·        
  Comparan el oído con aparatos
  tecnológicos que desempeñan funciones semejantes. 
·        
  Elaboran esquemas o diagramas
  que dan cuenta de la estructura de diversos dispositivos tecnológicos que
  funcionan con sonido. | 
MARZO
  A JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
FÍSICA | |
| 
NIVEL | 
2° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | |
| 
Unidad N°  1: Cinemática 
Interactuar, experimentar y aplicar en la formación de imágenes en lentes
  cóncavas y convexas 
Describir gráficamente, cualitativa 
y cuantitativamente, movimientos rectilíneos uniformes y movimientos
  rectilíneos con aceleración constante. 
Comprender las limitaciones y la utilidad de modelos y teorías como
  representaciones 
científicas de la realidad, que permiten dar respuesta a diversos
  fenómenos o situaciones problema. 
Unidad 2: Dinámica 
Aplicar los principios de Newton (el de inercia, el de masa y el de
  acción y reacción) para explicar la acción de diversas fuerzas que suelen
  operar sobre objetos en situaciones de la vida cotidiana. 
Utilizar las nociones cuantitativas 
básicas de: 
trabajo mecánico 
potencia desarrollada 
energía cinética 
energía potencial gravitatoria 
energía mecánica total 
para describir actitudes de la 
vida cotidiana 
Aplicar las leyes de conservación del momentum lineal y de la energía
  mecánica para explicar diversos fenómenos y sus aplicaciones en la resolución
  de problemas | 
 
·        
  Elaboran un mapa conceptual que relacione los conceptos
  de posición, tiempo, itinerario, desplazamiento, velocidad media, velocidad
  instantánea,  rapidez y aceleración. 
·        
  Representan diferentes tipos de movimientos rectilíneos
  uniformes y con aceleración constante en gráficos. 
·        
  Interpretan información a partir de gráficos de
  posición-tiempo, velocidad-tiempo y aceleración-tiempo, de movimientos
  rectilíneos diversos. 
·        
  Resuelven problemas simples de movimiento rectilíneo
  aplicando los conceptos de la cinemática, y las relaciones matemáticas entre
  ellos. 
Calculan áreas bajo
  la curva en gráficos velocidad-tiempo y aceleración tiempo, reconociendo el
  significado físico que poseen. 
·        
  Analizan la utilidad y las limitaciones de las
  expresiones y gráficos que describen movimientos verticales debido a la
  acción de la gravedad. 
·        
  Calculan tiempos de caída, alturas máximas
  alcanzadas, rapidez de impacto en el suelo, etc., por medio del modelo que
  describe la caída libre y el lanzamiento vertical. 
·        
  Diseñan un experimento para determinar la
  aceleración con que se mueve un cuerpo, por ejemplo, en caída libre o sobre
  un plano inclinado y comparan críticamente los datos obtenidos con la
  predicción teórica. 
·        
  Organizan, interpretan datos y formulan
  explicaciones a partir de la información obtenida en el estudio de un
  movimiento acelerado. 
·        
  Describen los logros de Galileo en sus trabajos
  sobre con la caída libre y las dificultades prácticas que tuvo para realizar
  sus investigaciones. 
·        
  Dan ejemplos de situaciones cotidianas donde
  actúan fuerzas tales como el peso, el roce o fricción, la fuerza normal, la
  tensión en cuerdas, etc. explicando cómo saben que dichas fuerzas están
  presentes. 
·        
  Representan en diagramas los factores que afectan
  el modo en que se mueven los cuerpos cuando ruedan por el suelo o se los deja
  caer. 
·        
  Explican por medio de ejemplos los enunciados de
  los principios de Newton. 
·        
  Resuelven problemas que requieren la aplicación de
  los principios de Newton. 
·        
  Distinguen entre las fuerzas de roce estático y
  cinético y cómo esas fuerzas actúan sobre los cuerpos en diferentes
  situaciones 
·        
  Explican
  con ayuda de esquemas el significado físico de las magnitudes involucradas en
  la definición operacional de trabajo mecánico, potencia desarrollada, energía
  cinética y energía potencial gravitatoria. 
·        
  Calculan el
  trabajo realizado por una fuerza constante en situaciones tales como
  arrastrar un mueble, subir una escalera, etc., y la potencia desarrollada en
  tales situaciones. 
·        
  Explican
  cómo se mide la energía de un sistema físico (a través de la capacidad de
  dichos sistemas para realizar trabajo mecánico). 
·        
  Determinan
  la energía cinética y la energía potencial de un cuerpo en diferentes
  circunstancias. 
·        
  Definen operacionalmente los conceptos de
  momentum lineal e impulso. 
·        
  Explican cuál es la relación entre impulso
  y cambio de momentum lineal, empleando los principios de Newton 
·        
  Explican con ayuda de esquemas, la propulsión
  de un cohete, choques entre cuerpos, etc., aplicando la ley de conservación
  del momentum lineal. 
·        
  Predicen velocidades y posición en
  situaciones como caída libre, el movimiento oscilatorio de un péndulo, el
  movimiento de un carro en una montaña rusa, utilizando la ley de conservación
  de la energía mecánica. 
·        
  Señalan las condiciones bajo las cuales se
  cumplen los principios de conservación del momentum lineal y de la energía
  mecánica | 
MARZO
  A JULIO | 
| 
ASIGNATURA | 
FÍSICA | |
| 
NIVEL | 
3° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | |
| 
Unidad N° 1 : Energía mecánica  
Energía
  potencial gravitatoria 
Energía
  potencial elástica  
Energía
  cinética  
Energía
  mecánica  | 
Identificar
  las distintas manifestaciones de la energía presentes en la naturaleza  
Relacionar
  los distintos tipos de energía con propiedades mecánicas del cuerpo, como
  posición, movimiento, etc. 
Aplicar
  la ley de conservación de la energía tanto en situaciones ideales como en
  situaciones cotidianas  | |
| 
ASIGNATURA | 
FÍSICA | |
| 
NIVEL | 
4° MEDIO | |
| 
CONTENIDOS | 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
MES | 
| 
Unidad N° 1: Fuerza
  eléctrica y cargas eléctricas 
-Electrostática,
  cargas eléctricas e interacciones eléctricas. 
-Ley de Coulomb y
  fuerza eléctrica | 
-
  Formular explicaciones sobre algunos fenómenos electrostáticos, como la
  electrización de cuerpos y las descargas eléctricas, entre otros. 
-
  Describir la interacción eléctrica entre dos partículas con carga eléctrica, | 
MARZO | 
| 
-Diferencia de
  potencial eléctrico y fuentes que lo proporcionan. 
-Corriente
  eléctrica | 
-Explicar
  cómo se produce una diferencia de potencial eléctrico en un conductor,
  refiriéndose a dispositivos tecnológicos que la proporcionan. 
-Explicar
  que la corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica en un medio
  material, las circunstancias en que se produce, como se mide, los tipos de
  corriente que existen y a que corresponde su sentido. | 
ABRIL | 
| 
-Ley de Ohm y de
  Joule en los circuitos eléctricos. 
- la resistencia
  eléctrica y los factores de los que depende. 
- circuitos
  eléctricos simples, en serie, paralelo y mixtos. 
- la energía
  eléctrica y sus transformaciones en otros tipos de energía. 
- la instalación
  eléctrica domiciliaria. 
- los peligros de
  la corriente eléctrica. 
- formas de ahorrar
  energía eléctrica. | 
-Procesar
  e interpretar datos para demostrar la ley de Ohm y aplicarlas en circuitos
  eléctricos resistivos simples, y con resistencias eléctricas en serie y en
  paralelo. 
-
  Utilizar las relaciones entre corriente eléctrica, resistencia eléctrica,
  voltaje, potencia eléctrica y energía eléctrica, reconociendo formas de usar
  esta última eficientemente. | 
MAYO | 
| 
Unidad N° 2:
  Magnetismo y corriente eléctrica 
- Magnetismo y
  materiales magnéticos. 
- Los imanes, sus
  polos y la forma en que interactúan. 
- El campo
  magnético 
- Efectos
  magnéticos de una corriente eléctrica. | 
-Describir
  características generales de un imán, del campo magnético de la Tierra y de
  instrumentos como la brújula. 
-
  Asociar el campo magnético que existe alrededor de un conductor eléctrico con
  la corriente eléctrica que porta, explicando algunos desarrollos tecnológicos
  como el electroimán. | 
JUNIO | 
| 
- Fuerza magnética
  sobre un conductor que porta corriente. 
- Corriente
  generada en un conductor en movimiento relativo con un campo magnético. 
- Motores
  eléctricos. 
- Dínamos. | 
-
  Describir el funcionamiento de motores de corriente continua y generadores
  eléctricos como consecuencia de la interacción entre una espira y un campo
  magnético. | 
JULIO | 
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                7 Básico                   Profesores:   CARLOS VALDEBENITO | |
| 
Unidad:
  Materia y sus átomos, moléculas y transformaciones fisicoquímicas | |
| 
Unidad N° I | 
MES:  Marzo  | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
›
  Constitución microscópica de la materia:  
El átomo
   
La
  molécula 
Los
  elementos 
Los
  Compuestos | 
Distinguir que es un átomo y su unidad en la materia 
Describir a la molécula y su clasificación. 
Clasificar los elementos químicos 
Caracterizar los compuestos y su diversidad. | 
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                7 Básico                   Profesores:   CARLOS VALDEBENITO | |
| 
Unidad:
  Materia y sus átomos, moléculas y transformaciones fisicoquímicas | |
| 
Unidad N° I | 
MES:  Abril | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
›
  Elementos y compuestos como sustancias puras con propiedades definidas 
La
  teoría corpuscular y la teoría atómica. 
›
  Elementos y compuestos más comunes en la Tierra 
›
  Elementos y compuestos más comunes en la cotienidad. | 
› Entregar ejemplos de átomos, moléculas, elementos y compuestos. 
› Representar, a través de diagramas o modelos simples, las partículas
  que conforman el átomo (electrones, protones y neutrones) y su organización. 
› Caracterizar, por medio de símbolos y esquemas, los elementos más
  comunes que constituyen la Tierra (O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K, Mg) y los seres
  vivos (C, H, O, N, P, S). 
› Identificar algunos materiales de uso cotidiano donde están
  presentes los elementos más comunes que constituyen la Tierra y los seres
  vivos (por ejemplo: vidrio, mesa, silla, ollas, entre otros). | 
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                7 Básico                   Profesores:   CARLOS VALDEBENITO | |
| 
Unidad:
  Materia y sus átomos, moléculas y transformaciones fisicoquímicas | |
| 
Unidad N° I | 
MES:  Mayo | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
›
  Procesos de obtención de algunos elementos químicos. 
› Usos
  de algunos elementos químicos con importancia industrial. 
Procesos
  químicos para la obtención de los elementos de importancia nacional. 
La
  química en el día a día: en la cocina, en el baño, en el jardín, en nuestro
  organismo, en la naturaleza y en la ciudad. | 
› Describir, por medio de esquemas simples, la formación de algunas
  sustancias conocidas, como aminoácidos, proteínas, vitaminas, etc., a partir
  de la combinación de sus elementos tales como carbono, hidrógeno, oxígeno,
  nitrógeno. 
› Ubicar en un mapa de Chile los yacimientos más importantes de
  algunos elementos (por ejemplo: cobre, litio). 
› Elaborar un informe descriptivo de los procesos de extracción y
  obtención de determinados elementos químicos, tales como cobre, hierro, zinc,
  litio, aluminio, silicio. 
› Ejemplificar de usos de algunos elementos químicos en el entorno. | 
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                7 Básico                   Profesores:   CARLOS VALDEBENITO | |
| 
Unidad:
  Materia y sus átomos, moléculas y transformaciones fisicoquímicas | |
| 
Unidad N° I | 
MES:  Junio | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
Los
  cambios físicos y químicos. 
Sistemas
  que representan los cambios químicos en el día día. 
Los
  reactantes como participan en la generación de productos. 
Clasificación
  de las reacciones químicas y la naturaleza de la materia. | |
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                7 Básico                   Profesores:   CARLOS VALDEBENITO | |
| 
Unidad:
  Materia y sus átomos, moléculas y transformaciones fisicoquímicas | |
| 
Unidad N° I | 
MES:  Julio | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
›
  Magnitudes relacionadas con los estados de la materia y que intervienen en
  los cambios que experimenta: cantidad de sustancia, volumen, temperatura y
  presión. | 
› Distinguir los factores que inciden en las transformaciones fisicoquímicas
  de la materia: presión, volumen, temperatura y cantidad de sustancia (mol). | 
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                8 Básico                    
Profesores:   CARLOS VALDEBENITO  y 
  JUAN PABLO CID | |
| 
Unidad: Materia
  y sus transformaciones Modelos atómicos | |
| 
Unidad N° I | 
MES:  Marzo  | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
La
  química como ciencia su origen y su propósito 
Los
  árabes, los griegos y las visiones del oriente acerca de la materia. 
Antecedentes
  de los científicos que aportaron a los distintos modelos atómicos y sus
  materias relacionadas. 
La
  teoría y la práctica de los modelos atómicos. | 
Conocer como la química está presente en todo y su importancia. 
Reconocer las distintas propuestas que entregan las bases del
  pensamiento químico. 
› Identifican los distintos experimentos que se efectuaron para
  investigar la estructura atómica. 
› Describir los diversos experimentos que fueron realizados para la
  construcción de modelos sobre la estructura atómica de la materia. | 
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                8 Básico                    
Profesores:   CARLOS VALDEBENITO  y 
  JUAN PABLO CID | |
| 
Unidad: Materia
  y sus transformaciones Modelos atómicos | |
| 
Unidad N° I | 
MES:  Abril | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
› Teoría
  atómica de Dalton, modelos atómicos de Thompson, Rutherford y Bohr 
›
  Constitución atómica de la materia. | 
› Explicar la teoría atómica de Dalton y sus consecuencias en el
  cambio de paradigma atomicista. 
› Establecer semejanzas y diferencias entre los modelos atómicos de
  Thompson, Rutherford y Bohr. 
› Explicar el carácter provisorio del conocimiento científico,
  ejemplificando con los sucesivos cambios introducidos en el modelo atómico
  por Thompson, Rutherford y Bohr y las evidencias en que se basaron. 
› Caracterizar los elementos químicos a través de su número másico y
  su número atómico, apoyándose en la tabla periódica. | 
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                8 Básico                    
Profesores:   CARLOS VALDEBENITO  y 
  JUAN PABLO CID | |
| 
Unidad: Materia
  y sus transformaciones Modelos atómicos | |
| 
Unidad N° I | 
MES:  Mayo | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
Iones,
  catiónes y aniones 
Iones,
  Isotopos e Isobaros. En relación al número atómico y numero másico. 
Moléculas,
  macromoléculas, mol y numero de Avogadro. 
›
  Transformaciones fisicoquímicas de la materia, formación de moléculas y
  macromoléculas. | 
› Hacer diagramas que representan los fenómenos de pérdida y ganancia
  de electrones entre átomos. 
› Explicar la formación de iones a partir de los fenómenos de pérdida
  o ganancia de electrones por parte de un átomo. 
› Distinguir moléculas y macromoléculas, en términos de la cantidad de
  átomos y masa molar. 
› Describir los procesos de transformación fisicoquímica de la materia
  como procesos de transferencia de electrones y reorganización de átomo | 
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                8 Básico                    
Profesores:   CARLOS VALDEBENITO  y 
  JUAN PABLO CID | |
| 
Unidad: Materia
  y sus transformaciones. Gases ideales | |
| 
Unidad N° I | 
MES:  Junio | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
›
  Emisión y absorción de luz en términos del modelo atómico 
Variables
  que participan en la medición de la materia. 
La
  presión, la temperatura y el volumen en los gases. 
Modelo
  de los gases y su reacción. | 
› Caracterizar en base a modelos atómicos pertinentes las formas de
  absorción y emisión de luz como transiciones de los electrones entre
  diferentes niveles energéticos. 
› Describir la presión, volumen, temperatura y cantidad de sustancia (mol),
  como variables que actúan en el comportamiento de un gas. 
› Describir cómo la presión, la temperatura y el volumen afectan el
  comportamiento de los gases. 
› Exponer por medio de esquemas, la constitución de los gases y su
  comportamiento. | 
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                8 Básico                  
Profesores:   CARLOS VALDEBENITO  Y JUAN PABLO CID | |
| 
Unidad: Materia
  y sus transformaciones. Gases ideales | |
| 
Unidad N° II | 
MES:  Julio | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
Los
  Gases y sus propiedades | 
› Caracterizan los gases más comunes del entorno como el aire, gas
  combustible, gases que producen el “efecto invernadero”, entre otros y su
  comportamiento | 
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                1 Medio                   Profesores:  JUAN PABLO 
  CID U. | |
| 
Unidades
  Materia y sus transformaciones: Modelo Mecano-Cuántico | |
| 
Unidad N° I | 
MES:  Marzo  | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
› Propiedades del electrón: masa, carga, spin. 
› Dualidad onda-partícula del electrón y su utilidad científica y
  tecnológica. 
› Los cuatro números cuánticos y su significado. 
› Información de los elementos químicos extraída a partir de espectros
  electromagnéticos | 
› Describir propiedades del electrón, carga, masa, spin, como
  partículas elementales constituyentes del átomo. 
› Establecer la dualidad onda-partícula del electrón según el
  principio de De Broglie y su utilidad científica y tecnológica, por ejemplo,
  en la existencia de dispositivos como el microscopio electrónico. 
› Caracterizar los cationes como átomos que han perdido electrones de
  su capa más externa. 
› Identificar los aniones como átomos que han recibido electrones en
  su capa más externa. | 
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                1 Medio                   Profesores:  JUAN PABLO 
  CID U. | |
| 
Unidades
  Materia y sus transformaciones: Modelo Mecano-Cuántico | |
| 
Unidad N° I | 
MES:  Abril | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
› Orbitales atómicos en los diferentes niveles energéticos alrededor
  del núcleo 
›
  Principio de incertidumbre de Heisenberg con respecto a la posición y
  cantidad de movimiento del electrón 
›
  Construcción de la configuración electrónica de distintas sustancias, a partir
  del principio de exclusión de Pauli, el principio de mínima energía de Aufbau
  y la regla de Hund 
›
  Electrones de valencia y sus números cuánticos | 
› Explicar el significado de los cuatro números cuánticos (n, l, m, s)
  que posibilitan la caracterización de diversos átomos. 
› Exponer el principio de incertidumbre de Heisenberg en relación a la
  posición y cantidad de movimiento del electrón. 
› Determinar la configuración electrónica de átomos de distintos
  elementos, aplicando el principio de mínima energía, el principio de
  exclusión de Pauli y la regla de Hund. 
› Aplicar los principios y las reglas de la mecánica cuántica para
  deducir los 4 números cuánticos que describen la posición de cualquier
  electrón que forma parte de un átomo dado. | 
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                1 Medio                   Profesores:  JUAN PABLO 
  CID U. | |
| 
Unidades
  Materia y sus transformaciones: Propiedades periódicas | |
| 
Unidad N° II | 
MES:  Mayo | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
›
  Aportes de investigaciones de diferentes científicos para establecer un orden
  de los elementos químicos (Döbereiner, Newlands, Moseley, Mendeleiev y Lothar
  Meyer, entre otros) 
›
  Descripción de la configuración electrónica de diversos átomos para explicar
  sus diferentes ubicaciones en la tabla periódica (grupos, períodos, metales,
  metaloides, no-metales). | 
› Identificar procedimientos y conclusiones de la investigación de
  Döbereiner para explicar la agrupación de elementos por analogía en sus
  propiedades. 
› Distinguir procedimientos y conclusiones de la investigación de
  Newland para explicar propiedades similares de los átomos. 
› Describir los aportes de las investigaciones de Mendeleiev al
  sistema periódico actual. 
› Explicar la clasificación de los elementos químicos en grupos y
  períodos, según su configuración electrónica. | 
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                1 Medio                   Profesores:  JUAN PABLO 
  CID U. | |
| 
Unidades
  Materia y sus transformaciones: Propiedades periódicas | |
| 
Unidad N° II | 
MES:  Junio | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
›
  Agrupaciones de elementos químicos de acuerdo a sus electrones de valencia
  (representativos, transición, transición interna). 
› El
  numero atómico y su participación en la tabla periódica. 
›
  Propiedades periódicas de los elementos y su variación en el sistema
  periódico (electronegatividad, potencial de ionización, radio atómico, radio
  iónico, volumen atómico y electroafinidad) | 
› Describir los elementos químicos como elementos representativos, de
  transición y de transición interna, en función de su distribución electrónica
  (según el orbital del electrón diferencial). 
› Identificar el número atómico como el factor que ordena los
  elementos en el sistema periódico. 
› Exponer las propiedades periódicas de los elementos en base a sus
  propiedades electrónicas (distribución electrónica, efecto de pantalla y
  carga efectiva) y deducen su variación en la tabla periódica. 
› Organizar datos de densidad, electronegatividad, potencial de
  ionización, masa atómica, radio atómico y volumen atómico en gráficas
  relacionadas con su número atómico. | 
| 
ASIGNATURA:      QUÍMICA 
NIVEL:                1 Medio                   Profesores:  JUAN PABLO 
  CID U. | |
| 
Unidades
  Materia y sus transformaciones: Propiedades periódicas | |
| 
Unidad N° II | 
MES:  Julio | 
| 
Contenidos | 
Objetivos
  de Aprendizaje (OA) | 
| 
La Tabla
  periódica y todas sus propiedades periódicas, en el ordenamiento actual. | 
› Formular explicaciones y conclusiones relacionadas con la variación
  de una propiedad periódica, a través del ordenamiento de estas en la Tabla
  Periódica, por ejemplo, la electronegatividad de los elementos. |