JORNADA VESPERTINA
·        
Curso:                                  Primer
Nivel E.M de Adultos
·        
Asignatura:                         Ciencias
Sociales
·        
Nombre del profesor:      Marisol
Meza Flores
| 
Unidad
  (nombre  y número) | 
Objetivos
  de aprendizaje | 
Fecha
  de aplicación. | 
| 
MÓDULO 0 | 
1.
  Reforzamiento 
2.
  Diagnóstico | 
Marzo | 
| 
MÓDULO 1 
MÓDULO 2 
MÓDULO 3 | 
Los orígenes de la sociedad
  chilena. 
UNIDAD I: El presente como
  construcción histórica. 
·        
  Comprender
  el acontecer histórico a través de las experiencias personales. 
·        
  Aproximarse
  a la forma en que se va construyendo la historia. 
·        
  Reconocer
  grandes períodos en el desarrollo histórico del país. 
UNIDAD II: Los pueblos
  originarios de Chile. 
·        
  Reconocer
  las características que presentaban los pueblos originarios al momento de
  Descubrimiento y Conquista. 
·        
  Reconocer
  la situación actual de los pueblos originarios.  
UNIDAD III: La llegada de los
  españoles y la formación del pueblo chileno. 
·        
  Conocer
  e interpretar el Descubrimiento, la Conquista y el Período Colonial. 
Formación y desarrollo de Chile
  como república independiente. 
UNIDAD I: Independencia y
  formación del Estado Nación. 
·        
  Analizar
  las principales características del proceso de Independencia. 
·        
  Reconocer
  y valorar los ideales que orientaron la formación de la República. 
·        
  Describir
  el sistema político que se instaura en Chile a partir de 1830. 
UNIDAD II: Los cambios
  económicos y sociales en el siglo XX. 
·        
  Reconocer
  el surgimiento de nuevos actores sociales. 
·        
  Reconocer
  y analizar los cambios ocurridos en la organización económica durante el siglo
  XX. 
·        
  Reconocer
  y analizar algunas transformaciones sociales ocurridas durante el siglo XX. 
UNIDAD III: Los cambios
  políticos y los desafíos para la Democracia de nuestro país. 
·        
  Analizar
  la búsqueda nacional por construir un orden político de carácter democrático. 
Características físicas del
  territorio nacional y su población 
UNIDAD I: La representación
  cartográfica y la ubicación geográfica de Chile. 
·        
  Reconocer
  elementos básicos de cartografía y comprender la representación geográfica en
  mapas y planisferios. 
·        
  Reconocer
  la ubicación geográfica de chile en América Latina y en el mundo. 
UNIDAD II: Organización
  territorial y características físicas. 
·        
  Reconocer
  el proceso histórico de configuración del territorio nacional. 
·        
  Conocer
  la organización política administrativa del territorio nacional. 
·        
  Reconocer
  y analizar las características físicas del territorio  
nacional y sus potenciales
  económicos. 
UNIDAD III: La población
  Chilena.  
·        
  Reconocer
  y analizar las características de la población del país (volumen, ubicación
  geográfica, grupos etarios, género, actividad económica, origen étnico). | 
Abril 
       Mayo 
     JUNIO 
        JULIO 
     Agosto 
    Septiembre 
       Octubre 
     
  Noviembre 
      Diciembre | 
 JORNADA VESPERTINA
·        
Curso:                                  Segundo
Nivel Básico de Adultos
·        
Asignatura:                         Ciencias
Naturales
·        
Nombre del profesor:      Marisol
Meza Flores
| 
Unidad (nombre  y número) | 
Objetivos
  de aprendizaje | 
Fecha de
  aplicación. | 
| 
Unidad 0 : | 
Reforzamiento 
Diagnóstico | 
Marzo | 
| 
MÓDULO 1: LA
  MATERIA NATURAL Y SINTÉTICA. | 
Unidad 1:   La materia y sus características. 
·        
  Comprender
  la noción de materia e identificar algunas de sus propiedades macroscópicas. 
·        
  Desarrollar
  criterios que permitan reconocer las ventajas y desventajas de determinados
  materiales, según el uso proyectado. 
·        
  Graficar
  curvas de calentamiento y enfriamiento del agua e interpretar lo que sucede
  durante los procesos de cambios de estado, extendiéndolos a  otras sustancias. 
Unidad 2: Sustancias puras y
  mezclas. 
·        
  Distinguir
  sustancias puras, mezclas homogéneas y heterogéneas y aplicar métodos de
  separación de mezclas. 
·        
  Reconocer
  el agua como una mezcla, tal como se presenta en la naturaleza. 
·        
  Distinguir
  diferentes tipos de suelos de acuerdo con sus características y asociarlas
  con sus propiedades y usos. 
·        
  Caracterizar
  el aire como una mezcla, distinguir sus componentes principales, identificar
  sus fuentes de contaminación y discutir sobre el impacto de ello sobre la
  salud humana. | 
       Abril 
Mayo | 
| 
MÓDULO 2: LOS
  SERES VIVOS Y SU INTERACCIÓN CON EL AMBIENTE. | 
Unidad 1: Biodiversidad. 
·        
  Caracterizar
  el nivel de organización de la célula como unidad capaz de realizar  funciones específicas que la identifican
  como materia viva, como organismo independiente o como unidad constitutiva de
  organismos de estructura más compleja. 
·        
  Analizar
  algunas estructuras de una célula y relacionarlas con la función que cumplen
  en ella, comprendiendo que estas estructuras y sus funciones son similares
  tanto en unicelulares como en las células que forman la estructura de un meta
  celular. 
Unidad 2: Los organismos y su
  ambiente. 
·        
  Describir
  y comparar las principales especies nativas de Chile y relacionarlas con los
  ecosistemas que ocupan, señalando las interrelaciones que establecen tanto con
  el medio ambiente como con otras especies. 
·       
  Analizar
  aspectos del quehacer humano que intervienen o afectan los ecosistemas y
  proponer vías de solución para evitar o minimizar dicha acción. | 
Junio 
Julio 
Agosto | 
| 
MÓDULO 3:
  NUTRICIÓN HUMANA Y SALUD. | 
Unidad 1: Nutrición. 
·        
  Distinguir
  y caracterizar los conceptos de alimentación y nutrición. 
·        
  Conocer
  las necesidades nutricionales de personas de distintas edades (niños,
  adultos, ancianos) o condiciones (mujer embarazada, diabético, etc.) 
Unidad 2: Alimentación. 
·        
  Explicar
  la estructura y función de los principales órganos (boca, esófago, estómago,
  intestinos, ano) del sistema digestivo e interrelacionarlos con los sistemas
  involucrados en la nutrición. 
·        
  Relacionar
  una alimentación saludable con una mejor calidad de vida.  | 
Septiembre 
Octubre | 
| 
MÓDULO 4: EL
  UNIVERSO Y NUESTRO SISTEMA SOLAR. | 
Unidad 1: El sistema Solar. 
·        
  Describir
  la organización del Sistema Solar, los planetas que lo componen, sus
  características y movimientos, identificando al Sol como la estrella central
  que da origen este sistema. 
·        
  Describir
  el día y la noche como consecuencia de la rotación de la Tierra y explicar el
  fenómeno de las estaciones del año como una consecuencia directa de la
  inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto del plano de la órbita.
   
Unidad 2: Origen del Universo 
·        
  Describir
  la estructura del Universo y su organización a gran escala, distinguiendo los
  principales tipos de galaxias, en particular la Vía Láctea. 
·        
  Establecer
  relaciones de jerarquía existentes entre los distintos cuerpos celestes. 
·        
  Identificar
  las teorías que explican el origen del Universo.  | 
Noviembre 
Diciembre | 
JORNADA VESPERTINA
·        
Curso:                                  Segundo
Nivel Básico de Adultos
·        
Asignatura:                         Lenguaje
·        
Nombre del profesor:      Marisol
Meza Flores
| 
Unidad (nombre  y número) | 
Objetivos
  de aprendizaje | 
Fecha de
  aplicación. | 
| 
Unidad 0 : | 
Reforzamiento 
Diagnóstico | 
Marzo | 
| 
MÓDULO 1: Espacios
  de Interacción Comunicativa 
MÓDULO 2:
  Diversidad de la vida | 
Unidad 1: Comunicación y vida
  familiar 
·        
  Expresar
  oralmente en forma clara, coherente y cohesionada, distintas ideas,
  experiencias personales y familiares, en diversas situaciones comunicativas. 
·        
  Utilizar
  recursos verbales, para verbales y no verbales para lograr mayor efecto al
  hacer sus intervenciones. 
·        
  Leer
  obras literarias, especialmente narrativas y líricas, aplicando estrategias
  para favorecer la comprensión. 
·        
  Leer
  diversos textos no literarios, captando sus funciones, propósitos y
  contenidos. 
·        
  Producir
  textos escritos narrativos breves que contengan relatos biográficos reales o
  imaginarios, aplicando estrategias de revisión y reescritura, e incorporando
  un vocabulario cada vez más amplio. 
Unidad 2: Comunicación y
  dinámica comunicativa 
·        
  Expresar
  oralmente en forma clara, coherente y cohesionada, distintas ideas,
  experiencias personales y familiares, en diversas situaciones comunicativas. 
·        
  Leer
  obras literarias, especialmente narrativas y líricas, aplicando estrategias
  para favorecer la comprensión. 
·        
  Leer
  diversos textos no literarios, captando sus funciones, propósitos y
  contenidos. 
·        
  Producir
  textos escritos no literarios breves, con diferentes propósitos. 
·        
  Formular
  opiniones sobre diversos temas abordados en textos propios de los medios
  masivos de comunicación, fundamentando sus ideas. 
Unidad
  3: Comunicación e institucionalidad local 
·        
  Expresar
  oralmente en forma clara, coherente y cohesionada, distintas ideas,
  experiencias personales y familiares, en diversas situaciones comunicativas. 
·        
  Leer
  diversos textos no literarios, captando sus funciones, propósitos y
  contenidos.    
·        
  Expresar
  oralmente, de manera organizada, ideas propias e información extraída de
  diversas fuentes. 
·        
  Producir
  textos escritos no literarios breves, con diferentes propósitos. 
·        
  Reconocer
  las funciones del lenguaje (expresiva, referencial y apelativa) en diversas
  situaciones comunicativas. 
Unidad 1: El medio ambiente,
  sustento de la vida 
·        
  Participar
  en conversaciones o debates orales, fundamentando sus opiniones en forma
  clara y precisa. 
·        
  Comprender
  el sentido y propósito de diversos textos no literarios. 
·        
  Distinguir
  y analizar críticamente los mensajes de diversos medios masivos de
  comunicación (periodísticos, dramáticos y audiovisuales) 
·        
  Producir
  textos breves con intención literaria, ejercitando las funciones expresiva,
  referencial y apelativa. 
·        
  Utilizar
  un vocabulario específico del ámbito que se aborda, y variado de acuerdo a la
  situación comunicativa en la que participan. 
Unidad 2: Visiones sobre el
  origen de la vida 
·        
  Participar
  en conversaciones o debates orales, fundamentando sus opiniones en forma
  clara y precisa. 
·        
  Identificar
  temas, personajes, motivos, actitudes y/o emociones presentes en los textos
  literarios leídos. 
·        
  Manejar
  estrategias (antes y durante la lectura) pertinentes para la comprensión de
  textos literarios y no literarios. 
·        
  Comprender
  el sentido y propósito de diversos textos no literarios. 
·        
  Identificar
  el propósito y mansaje implícito de textos publicitarios vistos, escuchados o
  leídos. 
Unidad 3: El desarrollo de un
  estilo de vida saludable 
·        
   Participar en conversaciones o debates
  orales, fundamentando sus opiniones en forma clara y precisa. 
·        
  Utilizar
  estrategias de planificación, redacción, redacción, revisión y reescritura en
  la producción de textos literarios y no literarios. 
·        
  Producir
  textos breves con intención literaria, ejercitando las funciones expresivas,
  referencial y apelativa. 
·        
  Identificar
  el propósito y mansaje implícito de textos publicitarios vistos, escuchados o
  leídos. 
·        
  Manejar
  la concordancia de pronombres con los nombres que reemplazan, del verbo con
  el sujeto y de los tiempos verbales con su contexto. 
·        
  Utilizar
  un vocabulario específico del ámbito que se aborda, y variado de acuerdo a la
  situación comunicativa en la que participa. | 
      Abril 
Mayo 
Junio 
Julio 
Agosto 
Septiembre 
Octubre 
Noviembre 
      Diciembre | 
 JORNADA VESPERTINA
·        
Curso:                                  Segundo
Nivel Básico de Adultos
·        
Asignatura:                         Matemática
·        
Nombre del profesor:      Marisol
Meza Flores
| 
Unidad (nombre  y número) | 
Objetivos
  de aprendizaje | 
Fecha de
  aplicación. | 
| 
Unidad 0 : | 
Reforzamiento 
Diagnóstico | 
Marzo | 
| 
MÓDULO 1: Números naturales,
  fracciones y decimales. 
MODULO 2: Operaciones con
  fracciones y decimales 
MÓDULO 3: PERÍMETRO, ÁREA Y
  VOLUMEN. 
MÓDULO 4: Tratamiento de
  información. | 
Unidad 1: Múltiplos y
  divisores de un número natural. 
·        
  Identificar
  múltiplos y divisores de un número natural dado. 
Unidad 2: Introducción a los
  números decimales. 
·        
  Interpretar
  información cuantitativa expresada en números decimales. 
·        
  Establecer
  relaciones entre fracciones y números decimales. 
·        
  Comparar
  y ordenar fracciones y números decimales. 
·        
  Resolver
  problemas que involucran fracciones y números decimales. 
Unidad 1: Problemas que
  involucran adiciones y sustracciones de fracciones y números decimales. 
·        
  Interpretar
  y resolver problemas que implican adiciones y sustracciones de fracciones y/o
  números decimales y evaluar sus resultados respecto de su pertinencia dentro
  de la situación. 
·        
  Reconocer
  las propiedades de la adición de fracciones y de números decimales, como
  generalización de las propiedades de la adición con números naturales. 
·        
  Utilizar
  de manera pertinente y razonable el redondeo de cifras decimales y evaluar la
  pertinencia de las aproximaciones en función del contexto 
Unidad 2: Problemas que involucran
  multiplicaciones y divisiones de fracciones. 
·        
  Interpretar
  y resolver problemas que implican multiplicación y/o división de fracciones,
  y evaluar sus resultados respecto de su pertinencia dentro de la situación. 
·        
  Reconocer
  las propiedades de la multiplicación de fracciones como generalización de las
  propiedades de la multiplicación con números naturales. 
Unidad 1: Medición y cálculo
  de perímetro. 
·        
  Utilizar
  correctamente las unidades de longitud de uso frecuente. 
·        
  Resolver
  problemas que involucren el cálculo o la medición del perímetro de una
  figura. 
·        
  Anticipar
  el efecto que puede tener, en el perímetro de una figura, una modificación en
  la longitud de alguno de sus elementos. 
Unidad 2: Medición y cálculo
  de áreas. 
·        
  Resolver
  problemas que involucran el cálculo del área de figuras rectangulares y
  triangulares. 
·        
  Resolver
  problemas que involucren el cálculo del área de figuras que pueden
  descomponerse en rectángulos y triángulos. 
·        
  Utilizar
  correctamente las unidades de superficie de uso frecuente. 
·       
  Anticipar
  el efecto que puede tener en el perímetro y en el área de una figura una
  modificación en la longitud de alguno de sus elementos 
Unidad 3: Cálculo del volumen
  de prismas rectos. 
·        
  Comprender
  correctamente lo que representa 1 cm3. 
·        
  Calcular
  el volumen de prismas rectos. 
Unidad 1: Uso de tablas y
  gráficos. 
·        
  Interpretar
  información dada en tablas de valores y gráficos de barra que incluyen
  fracciones y números decimales. 
·        
  Construir
  tablas de valores y gráficos de barra con el fin de organizar y comunicar
  información cuantitativa expresada en fracciones y números decimales. 
·        
  Resolver
  problemas que involucran el empleo de tablas y gráficos de barra. 
Unidad 2: Cálculo e
  interpretación de promedios. 
·        
  Calcular
  e interpretar el promedio de un conjunto de datos. 
·        
  Resolver
  problemas que involucran el empleo o interpretación de promedios. | 
             Abril 
Mayo 
Junio 
Julio 
Agosto 
Septiembre 
Octubre 
Noviembre 
Diciembre | 
 JORNADA VESPERTINA
 Planificación Anual 2016
·        
Curso:                                  Tercer
Nivel Básico de Adultos
·        
Asignatura:                         Ciencias
Naturales
·        
Nombre del profesor:      Susana
Alvarado Subiabre
| 
Unidad (nombre  y número) | 
Objetivos
  de aprendizaje | 
Fecha de
  aplicación. | 
| 
Unidad 1:”Historia de la Tierra y de la Vida” | 
1. Analizar la vastedad del tiempo cronológico sobre el
  cual se ha dado el proceso evolutivo” 
2. Comparar las distintas teorías acerca del origen de la
  vida. 
3. Explicar la importancia de los fósiles como muestras
  biológicas petrificadas, que constituyen evidencias concretas de la evolución
  de los seres vivos. | 
Marzo | 
| 
Unidad 2: “ Selección natural y evolución de las especies” | 
1.  
  Evaluar
  el concepto de selección natural. 
2.  
  Analizar
  el proceso evolutivo seguido por ciertas especies tales como el humano, el caballo
  y el perro. | 
Abril | 
| 
Unidad 3:”La reproducción sexual” | 
1.  
  Reconocer
  el ADN como la molécula portadora de la información genética. 
2.  
  Comprender
  la reproducción sexual como una forma de multiplicación de seres vivos que
  surgió al comienzo de la historia de la vida y que conserva en nuestros días
  la base del mecanismo de copia de patrón genético. 
3.  
  Explicar
  la importancia de la manipulación genética y de los  husos que el humano hace de ellos,
  valorando los esfuerzos que se realizan para descubrir los secuencia de bases
  que posee nuestro genoma | 
Mayo | 
| 
Unidad 4:”Sistema reproductor humano y sexualidad” | 
1.  
  Comparar
  el funcionamiento del sistema reproductor femenino y masculino. 
2.  
  Explicar
  la importancia de los gametos como células especializadas que portan la
  información genética heredable en la reproducción sexual. 
3.  
  Comprender
  la importancia de la reproducción sexual, tanto en la mantención como en la
  variación de la información genética. 
4.  
  Explicar
  la importancia del proceso de la gestación, que constituye la etapa en que se
  producen la mayor cantidad de cambios en relación al resto de las etapas de
  la vida humana. 
5.  
  Valorar
  la lactancia materna. 
6.  
  Compara
  los distintos métodos de control de la natalidad. 
7.  
  Caracterizar
  la sexualidad como el comportamiento humano que se manifiesta en todas las
  etapas de la vida y su expresión como un todo, lo que constituye un rasgo que
  lo distingue de los demás animales. | 
Mayo-
  Junio 
Julio | 
| 
Unidad 5: “Las defensas del organismo” | 
1.  
  Caracterizar
  los principales organismos patógenos que son la causa de enfermedades más
  frecuentes. 
2.  
  Explicar
  los principios básicos de defensa del organismo frente a los patógenos. | 
Agosto | 
| 
Unidad 6:”Como se origina y como se pueden prevenir las
  enfermedades” | 
1.  
  Explicar
  el origen de algunas enfermedades y las medidas que se pueden adoptar para
  prevenirlas. 
2.  
  Valorara
  las responsabilidades personales y comunitarias en la mantención de una buena
  salud y un estilo de vida saludable. | 
Septiembre-Octubre | 
| 
Unidad 7: El modelo cinético molecular” | 
1.  
  Describir
  los tres estados de la materia, asociándolo al grado de ordenamiento y de
  libertad de movimiento de las partículas (átomo, molécula) que componen un
  material determinado por su agitación térmica.  
2.  
  Explicar
  los cambios de estado de la materia, asociándolo con el aumento o disminución
  del grado de agitación térmica  de los
  átomos y moléculas que componen un material. 
3.  
  Caracterizar
  las propiedades de la materia tales como presión y temperatura con base en un
  modelo cinético molecular de la materia. | 
Noviembre | 
JORNADA VESPERTINA
·        
Curso:                                Tercer Nivel Básico de Adultos
·        
Asignatura:                      
Estudios Sociales
·        
Nombre del profesor:     Susana
Alvarado Subiabre
| 
Unidad (nombre  y número) | 
Objetivos
  de aprendizaje | 
Fecha de
  aplicación. | 
| 
Unidad 1:”Cronología de la historia de la Humanidad” | 
1. Reconocer las diferentes épocas históricas y los hitos
  que las demarcan. | 
Marzo: | 
| 
Unidad 2: “Acontecimientos históricos relevantes del siglo
  XX” | 
1.  
  Reconocer
  la hegemonía de Europa a  inicios del
  siglo XX y localizar áreas de influencias. 
2.  
  Reconocer
  y analizar el surgimiento de la Unión Soviética, los regímenes socialistas y
  su área de influencia en el orden político mundial. 
3.  
  Comprender
  y analizar el surgimiento de dos bloques ideológicos y políticos en pugna en
  el escenario político mundial, a partir de la Segunda Guerra Mundial. 
4.  
  Analizar
  la finalización de la Guerra Fría y la hegemonía de EEUU en la actualidad. | 
Abril-Mayo | 
| 
Unidad 3: “Desarrollo tecnológico y economía global” | 
1.  
  Reconocer
  el actual desarrollo tecnológico como un proceso de avance y acumulación
  permanente. 
2.  
  Reconocer
  y analizar el proceso globalizador en la economía. 
3.  
  Reflexionar
  y debatir sobre la situación de Chile, en general, y de cada uno, en
  particular, en el contexto de la economía global. 
4.  
  Comprender
  y analizar un problema que se extienda a nivel mundial y sus manifestaciones
  en nuestro país. | 
Junio-julio | 
| 
Unidad 4: “Reconocer las diferencias culturales y valorar
  la riqueza de la diversidad” | 
1.  
  Reconocer
  las diferencias culturales y valorar la riqueza de la diversidad. 
2.  
  Reconocer
  y analizar expresiones de discriminación y falta der espeto a la diversidad. | 
Agosto | 
| 
Unidad 4: “Principales características del sistema
  Democrático” | 
1.  
  Reconocer
  la Democracia como un proceso de construcción permanente. 
2.  
  Comprender
  y valorar el derecho a participar en un régimen democrático. | 
Septiembre | 
| 
Unidad 5: “Ciudadanía y Derechos Humanos como base de la
  democracia | 
1.  
  Conocer
  y valorar los derechos humanos como expresión de la lucha por la democracia y
  la ciudadanía” 
2.  
    | 
Octubre | 
| 
Unidad 6:”La democracia en Chile actual” | 
1.  
  Conocer
  los principales hitos de la evolución histórica del sistema electoral
  chileno. 
2.  
  Reconocer
  y valorara los avances democráticos en Chile a partir de 1990. 
3.  
  Reflexionar
  y debatir sobre la participación social y política en nuestro país y el
  respeto a los derechos ciudadanos de las personas. | 
Noviembre | 
 JORNADA VESPERTINA
·        
Curso:                                  Tercer  Nivel 
Básico de Adultos
·        
Asignatura:                          Lenguaje
y Comunicación
·        
Nombre del profesor:      Susana
Alvarado Subiabre
| 
Unidad (nombre  y número) | 
Objetivos
  de aprendizaje | 
Fecha de
  aplicación. | 
| 
Unidad 1:”Uso creativo del lenguaje en la vida cotidiana | 
1.  
  Escuchar
  y comprender textos orales y escritos de distinto tipo y con variados
  propósitos. 
2.  
  Expresar
  oralmente en forma coherente ideas, 
  hechos y opiniones. 
3.  
  Evaluar
  la programación televisiva, analizando sus mensajes,  aportes, limitaciones y emitiendo juicios
  críticos fundamentados. 
4.  
  Producir
  textos breves literarios y no literarios sobre temas de interés con diversos
  propósitos, utilizando diversas fuentes de información. 
5.  
  Utilizar
  estrategias de revisión de la escritura  
 para mejorar
  aspectos de carácter formal, lógico, ortográfico, sintáctico y del léxico,
  con el fin de logar  legilibilidad de
  los textos producidos | 
Marzo /Abril | 
| 
Unidad 2 “La creación de mundos mediante el lenguaje” | 
1.  
  Formular
  opiniones críticas  fundamentadas
  frente a la lectura de diversos tipos de textos. 
2.  
  Leer
  comprensivamente diversos textos literarios 
  y no literarios considerando aspectos formales y de contenidos. 
3.  
  Comentar
  y analizar críticamente textos noticiosos, argumentativos y publicitarios
  difundidos por la prensa escrita y la televisión 
4.  
  Producir
  texto breve literario y no literario sobre temas de interés con diversos
  propósitos, utilizando diversas fuentes de información. | 
Mayo | 
| 
Unidad 3: “La comunicación en el mundo del trabajo” | 
1.  
  Sintetizar
  y comentar por escrito experiencias y textos de diversa índole, cuyo tema se
  relaciones con la dinámica laboral a nivel local, regional o nacional. 
2.  
  Utilizar
  las funciones del lenguaje: expresiva, referencia y apelativa, con el fin de
  comunicar sus puntos de vista a temas de sus interés.  
3.  
  Identificar
  y completar textos funcionales, especialmente normativos informativos
  laborales, los elementos específicos de su escritura y su contenido. 
4.  
  Manejar
  conocimiento gramatical que le permitan comprender y producir diversos tipos
  de textos relacionados con temas laborales. 
5.  
  Identificar
  el sujeto y el predicado para apoyar la comprensión de textos leídos. 
6.  
  Utilizar
  estrategias para la producción de diversos textos escritos. | 
Junio-Julio | 
| 
Unidad 4”Imaginacion popular en el lenguaje” | 
1.  
  Producir
  textos breves, literarios y no literarios sobre temas de interés, con
  diversos propósitos utilizando diversas fuentes de información. 
2.  
  Producir
  textos dramáticos breves, para ser representados, apoyándose en la lectura de
  una obra literaria y empleando recursos 
  verbales, no verbales y paraverbales. 
3.  
  Expresar
  oralmente en forma coherente, ideas, hechos y opiniones. 
4.  
  Utilizar
  las funciones básicas del lenguaje (expresiva, referencial y apelativa) y en
  el lenguaje (sustantiva, adjetiva, verbal, adverbial  y conectiva) para la comprensión y
  producción de diversos tipos de textos.  | 
Agosto-Septiembre | 
| 
Unidad 5:”Anécdotas y aprendizajes de la experiencia
  laborar | 
1.  
  Intervenir
  oralmente y en forma clara y coherente, con el propósito de referirse a la
  dinámica laboral presente en la localidad, región o país.  
2.  
  Usar
  un vocabulario amplio, preciso y variado para referirse a temas propios de
  diversas actividades laborales. 
3.  
  Aplicar
  estrategias para la lectura comprensiva y critica de diversos tipos de textos
  adecuados para el nivel, cuyo tema esté relacionado con el mundo del trabajo. 
4.  
  Procesar
  información obtenida de los medios de comunicación para logar una comprensión
  más profunda de la actualidad laboral, expresando una postura personal frente
  a estas informaciones. | 
Octubre-Noviembre | 
 Jornada Vespertina
·        
Curso:                                      Tercer Nivel básico de Adultos
·        
Asignatura:                             Matemática                            
·        
Nombre del profesor:          Susana Alvarado Subiabre
| 
Unidad (nombre  y número) | 
Objetivos
  de aprendizaje | 
Fecha de
  aplicación. | 
| 
Unidad 1”:Multiplicación y división de números decimales” | 
1.  
  Resuelven
  problemas que involucran multiplicaciones y divisiones de números decimales. 
2.  
  Reconocen
  las propiedades de las operaciones con números decimales. | 
Marzo: | 
| 
Unidad 2:”Números negativos y positivos” | 
1.  
  Interpretar
  información que incluye números negativos. 
2.  
  Establecer
  relación de orden conjuntos de números positivos y negativos, 
3.  
  Dominar
  procedimientos de cálculo de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y
  divisiones con números positivos y negativos. 
4.  
  Dominar
  procedimientos de cálculo, adiciones, sustracciones, multiplicaciones y
  divisiones con números positivos y negativos. 
5.  
  Reconocer
  las propiedades de la adición y la multiplicación de números positivos y
  negativos. | 
Abril | 
| 
Unidad 3: “Potencias” | 
1.  
  Interpretar
  potencias de base racional positiva de exponente natural. 
2.  
  Interpretar
  información cuantitativa dada en notación científica y comunicar información,
  utilizando este tipo de notación. | 
Mayo | 
| 
Unidad 4: “Razones y porcentajes” | 
1.  
  Comparar
  con cuociente dos valores de una misma magnitud y expresa el resultado de
  diferentes formas. 
2.  
  Calcular
  porcentajes e interpretar valores dados en porcentajes. 
3.  
  Resolver
  problemas que involucren  
4.  
  cálculo
  y/o interpretación de porcentaje.   | 
Mayo-
  Junio 
Julio | 
| 
Unidad 4: “Variaciones proporcionales” | 
1. Distinguir entre situaciones de variación proporcional
  y no proporcional, y entre variación de variación proporcional directa e
  inversa.  
2. Resolver problemas que implican variación proporcional
  directa e inversa. 
3. Resolver problemas de proporcionalidad planteados en contextos
  geométricos. 
4. Interpretar representaciones a escala. | 
Agosto | 
| 
Unidad 5: “Teoremas geométricos” | 
1.  
  Resolver
  problemas, utilizando las relaciones entre ángulos obtenidos cuando dos
  rectas paralelas don cortadas por una transversal. 
2.  
  Resolver
  problemas en los que es necesario determinar ángulos interiores o exteriores
  de triángulos y explicar sus procedimientos, basándose en las relaciones
  entre los ángulos. 
3.  
  Utilizar
  de manera pertinente Teorema de Pitágoras y su reciproco para la resolución
  de problemas cotidianos, en variados ámbitos. | 
Septiembre-Octubre 
Noviembre | 
 Jornada Vespertina
PLANIFICACIÓN  2016
SUB SECTOR              Lengua Castellana y Comunicación                                                         Profesor:                       MTRS /
I NIVEL                        1° y 2°  Educación Media
UNIDAD APRENDIZAJE: Unidad 1 comunicación
OBJETIVO(S) FUNDAMENTAL(ES):
Objetivos
de la Unidad 
- Comprender los procesos de comunicación centrados principalmente en el intercambio de información y en la interacción entre pares.
- Comprender y valorar discursos y textos de carácter informativo de uso frecuente.
- Reconocer, en las situaciones comunicativas y en los mensajes, los factores y elementos verbales que influyen en la eficacia de la comunicación, y utilizarlos adecuadamente.
- Incrementar el dominio léxico y afianzar el uso adecuado de estructuras gramaticales y de elementos ortográficos.
| 
CONTENIDOS | 
TIEMPO 
ESTIMADO 
(Horas
  Pedagógicas) | 
ACTIVIDADES O
  ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS | 
INSTRUMENTO(S)
  DE EVALUACIÓN | 
| 
 
Aplicación de criterios de evaluación de la comunicación oral,
  tanto propia como ajena. 
CONTEXTO
  SOCIOCULTURAL DE  
 | 
Marzo 
Abril 
Mayo 
Junio | 
Los
  estudiantes, a partir de la resolución de guías y del análisis de diversas
  situaciones, deberán identificar los distintos tipos de discurso dialógico y
  su caracterización  
Observar
  distintos tipos de discursos dialógicos y reconociendo  su estructura, tópico y participantes. 
Reconocer en
  distintos diálogos escritos y orales los factores que intervienen en la
  comunicación y que 
contribuyen a
  que ésta sea efectiva. 
Interpretan y
  otorgan significado a imágenes, gestos y posturas y comprenden la importancia
  que tiene 
la
  comunicación no verbal como complemento de la comunicación 
Leen
  comprensivamente y analizan textos de carácter literario identificando la
  situación de enunciación  | 
Evaluación Diagnóstica 
Evaluación formativa. 
Evaluación sumativa | 
SUB SECTOR              : Lengua Castellana y Comunicación                                                         Profesor:
MTRS /
NIVEL                         : 1° y 2° 
Educación Media
UNIDAD APRENDIZAJE: 2 El Texto
Expositivo
OBJETIVO(S) FUNDAMENTAL(ES):
1.- Objetivos de la
 Unidad 
- Comprender los procesos de comunicación centrados en la exposición de ideas, hechos, temas y situaciones.
- Afianzar la comprensión de discursos expositivos orales y escritos de uso frecuente.
- Reconocer y utilizar adecuadamente los principales elementos responsables de la eficacia comunicativa del discurso expositivo oral y escrito.
- Incrementar el dominio del léxico y la ortografía, así como de las estructuras gramaticales y textuales pertinentes a los discursos expositivos, fomentando de este modo la reflexión sobre el lenguaje.
| 
CONTENIDOS | 
TIEMPO 
ESTIMADO 
(Horas Pedagógicas) | 
ACTIVIDADES O ESTRATEGIAS
  METODOLÓGICAS | 
INSTRUMENTO(S) DE
  EVALUACIÓN | 
| 
Contenidos de  
 | 
Agosto 
Septiembre | 
Leer
  comprensivamente, interpretando los sentidos 
globales de
  los textos y reconocer la forma en que éstos  están organizados  
Los
  estudiantes, a partir de la resolución de guías y del análisis de diversas
  situaciones, deberán identificar los distintos tipos de formas básicas y
  formas de organización global de los textos expositivos. 
Leen
  comprensivamente y analizan textos de carácter literario identificando la
  situación de enunciación y las formas básicas discursivas utilizadas | 
Evaluación formativa. 
Evaluación sumativa | 
SUB SECTOR              : Lengua Castellana y Comunicación                                                         Profesor:
MTRS /
NIVEL                         : 1° y 2° 
Educación Media
UNIDAD APRENDIZAJE: 3. Los mundos
creados en la literatura
OBJETIVO(S) FUNDAMENTAL(ES):
Objetivos
de la Unidad 
- Valorar la lectura habitual de obras literarias
     significativas como una experiencia que da acceso al conocimiento y
     comprensión del mundo y de lo humano en la diversidad de sus
     manifestaciones
- Apreciar el valor y la importancia de la
     literatura como creación de mundos mediante el lenguaje, e identificar los
     elementos básicos que constituyen el mundo literario
- Investigar sobre el contexto histórico cultural
     en que se han escrito las obras leídas, así como sus relaciones con otras
     expresiones de la cultura
- Interpretar el mundo creado en las obras, apreciando
     la diversidad de mundos y de interpretaciones posibles que ofrece la
     literatura
- Crear textos de intención literaria en los que se
     representen diversos tipos de mundo.
| 
CONTENIDOS | 
TIEMPO 
ESTIMADO 
(Horas
  Pedagógicas) | 
ACTIVIDADES O
  ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS | 
INSTRUMENTO(S)
  DE EVALUACIÓN | 
| 
 | 
Octubre  
noviembre | 
Los
  estudiantes, a partir de la resolución de guías y del análisis de diversas
  obras literarias , deberán identificar y caracterizar los diversos géneros
  históricos, tipos de narrador , tipos de mundo , personajes, acciones y
  técnicas narrativas 
Apreciar del
  valor y significación que tiene el conocimiento del contexto en la lectura
  literaria. 
Leen
  comprensivamente y analizan textos correspondientes al periodo   y tipo en estudio y destacan su función y estructura. 
Reconocer la
  incidencia del contexto socio histórico en las 
manifestaciones
  artísticas. 
Valorar la
  lectura como una actividad creativa y reflexiva de expresión personal, que
  permite interactuar con la sociedad y como una oportunidad para construir y
  plantear una visión personal del mundo. | 
Evaluación formativa. 
Evaluación sumativa | 
JORNADA VESPERTINA 
PLANIFICACIÓN 2016
Subsector:   Química
NIVEL:           I Nivel                                                                                                                      
Profesor:         Emilio Fernández S.
UNIDAD Organismos,
ambiente y sus transformaciones.   2º Semestre.
Objetivos Fundamentales:  Comprender las características
básicas de los ciclos del Carbono, el agua y el nitrógeno, reconociendo el impacto positivo y
negativo de la especie humana en ellos.
Contenidos Mínimos
    Obligatorios                     
*  Descripción de los procesos
básicos de los ciclos del Carbono, el agua y el nitrógeno, identificando la función que cumplen los
organismos productores y descomponedores en estos ciclos.
· Descripción de los principales efectos de la intervención humana en los
ciclos del Carbono, el agua
  y el
nitrógeno en algunos ecosistemas.
| 
CONTENIDO | 
TIEMPO | 
ESTRATEGIAS
  METODOLÓGICAS | 
INSTRUMENTOS
  DE EVALUACIÓN | 
| 
Ciclos biogeoquímicos 
Ciclo del Agua 
Ciclo del Carbono 
Ciclo del Nitrógeno 
Función que cumplen los organismos productores
  y descomponedores. 
Intervención Humana en los ciclos en algunos
  ecosistemas. 
*Efecto
  Invernadero 
*Calentamiento
  global 
*Lluvia ácida 
*Contaminaciones:
  agua, aire,   suelo | 
16 
10 
10 
2 | 
Clase Exp. 
Presentación PP 
Aplicación: Esquematizan Ciclos. 
Construcción esquema: N,C 
Trabajo con Texto Alumno 
Act Propuestas: texto alumno 
Consultas bibliográficas y pag. Web 
Construcción Esquemas: Ciclos 
Clase Ex. Presentación PP 
Disertaciones: Acción humana en el ecosistema | 
Rev.Ciclos 
Evaluación del Proceso ( texto) 
Elaboración mapa conceptual 
Prueba Objetiva. 
Revisión Ciclos 
Cuadro comparativo: Pauta cotejo 
Evaluación disertaciones 
Pauta cotejo 
Prueba de
  Ciencias. | 
UNIDAD:  La
Materia y sus transformaciones           1º
Semestre.
Objetivos fundamentales:     * Comprender que toda la materia está constituida por un número
reducido de elementos que se
                                    combinan dando origen a la multiplicidad de
sustancias conocidas.
·        
Reconocer los
factores que dan origen a las transformaciones físico químicas de la materia y
que esta se conserva.
Contenidos Mínimos
   Obligatorios                 *  Identificación de los elementos más comunes
de la Tierra, destacando la importancia de ellos
                                     como
constituyentes de los seres vivos y describiendo los procesos de obtención y
uso de
                                     algunos de
estos elementos que tienen importancia industrial.
·        
Identificación
de los factores, como cantidad de sustancias, presión, volumen y temperatura,
que permiten la formación de
diversos compuestos mediante reacciones químicas, explicando aquellas más
comunes en la vida cotidiana como, por ejemplo, la combustión del gas natural.
·        
Representación
equilibrada de las reacciones químicas, aplicando la ley de conservación de la
Materia e identificando en
ellas a reactantes y productos.
| 
CONTENIDOS | 
TIEMPO | 
ESTRATEGIAS
  METODOLÓGICAS | 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN | 
| 
Elementos químicos 
Compuestos químicos 
Cambio químico y físico 
Reacciones químicas 
 (Reactantes y Productos) 
Factores que permiten la formación de
  compuestos mediante reacciones químicas 
Reacciones en la vida cotidiana. 
Procesos de obtención y uso de algunos de
  estos elementos que tienen importancia industrial. 
Representación de las reacciones químicas. 
Ley de Conservación de la materia. 
Cálculos estequiométricos | 
8 h 
16 
14 
2 | 
Clase Exp. 
Aplicación: Construcción deTabla P. 
Actividad  Diseño Experimental 
Clase Expositiva con presentación PP 
Consultas bibliográficas y Web. 
Presentación de Trabajos: Discusión
  socializada 
Aplicación: Guía Ejercicios. 
Equilibrio  
Ecuaciones Químicas 
Ley de Conservación. 
Aplicación: Guía Ejercicios 
Ley de Conservación. 
Act Propuesta a alumnos. Grupal 
Aplicación: Resolución guía ejercicios | 
Revisión de Tabla Periódica. 
Informe  
Informe  
Prueba Objetiva. 
Rev Trabajos con lista cotejo 
Revisión Guía de Ejercicios. 
Revisión guía ejercicios 
Prueba  | 
JORNADA VESPERTINA 
Profesor:
Rolando Zúñiga Valenzuela
Educación de Adultos
Departamento: Ciencias
Sociales
Subsector: Estudios Sociales
Nivel: Primer Nivel de Educación Media
Módulo: 1.- El surgimiento de una sociedad  mestiza y la creación de una Nación
Unidad: 1.- Construcción de una sociedad mestiza
Objetivos Fundamentales: Al término del Primer Nivel de Educación
Media, los estudiantes habrán desarrollado la capacidad de:
1.- Asumir que, en cuantos chilenos, son herederos y partícipes de
una experiencia común, que es el producto de diversos aportes e influencias
2.- Identificar los principales períodos de la historia nacional y
reconocer las distintas formas de organización política, económica,
territorial, el desarrollo social y las expresiones culturales
3.- Seleccionar y utilizar una diversidad de fuentes, a partir de
las cuales, extraer y comunicar información vinculada a los contenidos del
sector
4.- Comprender que el conocimiento histórico se construye a partir
de información proveniente de diferentes fuentes y que las interpretaciones
historiográficas difieren entre sí, reconociendo diferentes puntos de vista en
torno a un mismo problema
| 
Contenidos | 
Aprendizajes esperados | 
 Tiempo
  estimado | 
Actividades o Estrategias Metodológicas | 
Instrumentos de Evaluación | 
| 
Visión panorámica de las civilizaciones
  prehispánicas 
Rasgos culturales de los pueblos indígenas que
  habitaron el actual  territorio chileno 
El impacto de la conquista en los pueblos
  precolombinos americanos 
Relaciones entre españoles e indígenas en Chile
  durante la Colonia: trabajo obligatorio, resistencia indígena, mestizaje,  
evangelización, sincretismo cultural, comercio 
La herencia cultural e institucionalidad de España y
  el surgimiento del sistema urbano a partir de la fundación de las primeras
  ciudades 
La herencia indígena en nuestra cultura | 
Reconocen la complejidad de la organización social,
  política y económica de las civilizaciones maya, azteca e inca 
Reconocen que el actual territorio nacional fue
  poblado por una diversidad de pueblos e identifican algunos de los
  principales rasgos de las culturas existentes al momento de la conquista
  española 
Emiten juicios fundados sobre los efectos
  demográficos, sociales y culturales, que tuvo la conquista española sobre los
  pueblos originarios de América 
Emiten opiniones fundadas sobre las relaciones
  económicas y sociales entre españoles e indígenas durante la Colonia 
Caracterizan la sociedad colonial, considerando
  aspectos de la vida cotidiana, algunas instituciones políticas y las
  principales actividades económicas 
Comprenden que la identidad cultural latinoamericana
  se originó en la relación entre españoles e indígenas | 
8 horas 
8 horas 
6 horas 
8 horas 
6 horas 
2 horas | 
Elaboran línea de tiempo, dibujan  mapa y analizan imágenes, para identificar
  las principales manifestaciones culturales de mayas, aztecas e incas, al
  momento de la conquista española. 
Dibujan mapa, analizan imágenes y escritos y
  elaboran cuadro comparativo, con la finalidad de distinguir la variedad
  cultural que existía en el actual territorio chileno al comenzar la conquista
  española.   
Leen guía y documentos, escuchan exposición del
  profesor e intercambian opiniones, analizando el impacto de la conquista
  española en los pueblos originarios de América 
Leen guía de contenidos, responden cuestionario y opinan
  en torno a las relaciones que se desarrollaron entre indígenas y españoles
  durante la Colonia 
Escuchan exposición del profesor, leen guía y
  documentos, comentan imágenes y elaboran mapa conceptual, para analizar las
  características principales de la sociedad colonial 
Señalan ejemplos de sincretismo cultural en América
  y mencionan rasgos culturales heredados de españoles e indígenas | 
Sumativa: revisión de línea de tiempo, mapa e
  informe escrito del análisis de imágenes  
Sumativa: revisión de cuadro comparativo 
Sumativa: desarrollo de Prueba escrita 
Formativa: corrección de cuestionario 
Sumativa: desarrollo de Prueba Escrita 
Formativa: comentario del debate realizado | 
JORNADA VESPERTINA 
PLANIFICACIÓN   2016
Sector:             Biología                                                                                              
Curso:
            I  Nivel Medio
| 
CONTENIDOS
  CONCEPTUALES | 
PROCEDIMIENTOS
  - ESTRATEGIAS | 
| 
Unidad 1: La célula y sus componentes 
-      
  La célula:
  unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos 
-      
  Tipos de células
   
-      
  Estructura
  y funcionamiento celular 
-      
  Composición
  química de las células 
-      
  Biomoléculas
  inorgánicas  
-      
  Biomoléculas
  orgánicas 
Unidad 2: Membrana plasmática 
-      
  La célula
  y su entorno 
-      
  Uniones
  celulares  
-      
  La
  membrana plasmática  
-      
  Propiedades
  y funciones de la membrana plasmática  
-      
  Transporte
  celular: intercambio de iones y otras sustancias 
-      
  Tipos de
  transporte 
Unidad 3:         Especialización
  celular 
-      
  Formación
  de los tipos celulares  
-      
   Patrones de desarrollo embrionario 
-      
  Formación
  de órganos 
-      
  Material
  genético y formación celular  
-      
  Tipos
  celulares  
-      
  Renovación
  y reparación de tejidos 
Unidad 4:         Fotosíntesis 
-      
  Flujo de
  energía en la naturaleza 
-      
  La
  fotosíntesis: atrapando la energía del Sol  
-      
  El proceso
  fotosintético 
-      
  Etapas de
  la fotosíntesis 
-      
  Balance
  energético de la fotosíntesis 
-      
  Fotosíntesis
  e incorporación de energía por los heterótrofos  
-      
  Factores
  que regulan la actividad fotosintética 
Unidad 5: La energía en los ecosistemas 
-      
  Flujo de
  energía en los ecosistemas  
-      
  Tramas
  tróficas en el ecosistema  
-      
  Productividad
  de un ecosistema 
-      
  Traspaso
  de energía  
-      
  Ciclos
  biogeoquímicos  
-      
  Amplificación
  biológica o bioacumulación | 
-      
  Contrastar la organización y estructura fundamental
  de los principales tipos celulares.  
-      
  Explicar que la
  célula está constituida por diferentes moléculas biológicas que cumplen
  funciones específicas en el metabolismo celular. 
-      
  Formula
  explicaciones para fenómenos experimentales de osmosis en membranas
  semipermeables, aplicando conceptos de intercambio celular. 
-      
  Describe
  el modelo de membrana de  mosaico
  fluido propuesto por Singer y Nicolson  
-      
  Ordena e
  interpreta datos sobre la composición y función molecular de la célula,
  aplicando herramientas conceptuales apropiadas. 
-      
  Organiza
  en un esquema los niveles de organización de los seres vivos desde molécula
  hasta el organismo completo, incluyendo las correspondientes unidades de
  medida. 
-      
  Describe
  con ejemplos el funcionamiento de tejidos y órganos en base a la actividad de
  células especializadas.  
-      
  Explica el
  proceso mediante el cuál los organismos autótrofos captan CO2,
  agua y energía lumínica y producen O2 e hidratos de carbono. 
-      
  Identifica
  la forma en que los organismos autótrofos aprovechan la energía producida
  durante la fotosíntesis. 
-      
  Identifica
  los principales factores que hacen variar la producción primaria en distintos
  ecosistemas. 
-      
  Analizar
  la dependencia entre organismos respecto a los flujos de materia y energía en
  un ecosistema, en especial, la función de los organismos autótrofos. 
-      
  Explica la relación entre los
  eslabones de las tramas y cadenas tróficas con la energía y las sustancias
  químicas nocivas. | 
| 
CAPACIDADES
  – DESTREZAS | 
VALORES
  – ACTITUDES | 
| 
Resolver problemas 
-       Formular hipótesis 
-       Relacionar 
-       Comprobar 
-       Concluir 
Comprensión 
-       Explicar 
-       Describir 
-       Comparar 
-       Aplicar 
Comunicación 
-       Representar 
-       Graficar 
-       Modelar 
-       Diseñar  | 
Responsabilidad 
-       Superación 
-       Perseverancia 
-       Autocuidado 
-       Autonomía 
Pensamiento autónomo 
-       Valorar 
-       Reflexionar 
-       Expresar 
-       Actuar 
Trabajar en equipo 
-       Colaboración 
-       Empatía 
-       Coordinación 
-       Organización 
-         | 
JORNADA VESPERTINA 
 PLANIFICACIÓN 2016
PRIMER 
SEMESTRE  PRIMER  NIVEL Media ADULTO
SUBSECTOR: MATEMATICA
  
CURSO: PRIMER  CICLO  4
HRS. SEMANALES
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
NUMEROS Y PROPORCIONES, ALGEBRA Y FUNCIONES
| 
      APRENDIZAJES
  ESPERADOS 
                 Semana N° 1  | 
         INDICADORES
  DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas: | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
                               Clase N° 1  y 2  
  Hrs. 4      | ||
| 
NUMEROS 
Interpreta información que
  involucra 
números enteros y realiza
  comparaciones 
entre
  ellos. 
Realiza operaciones con números 
enteros 
Resuelve situaciones
  problemáticas 
en las que intervienen números 
enteros. 
Reconoce las propiedades de la 
adición y la multiplicación de
  números 
enteros 
Resuelve problemas que
  involucran 
potencias de base entera y
  exponente 
natural | 
La
  evaluación de estos aprendizajes requiere presentar a los estudiantes 
adultos y
  adultas diversas situaciones que involucren números enteros, 
Operaciones
  y sus propiedades.  
Es importante
  no sólo comunicar los resultados, sino también los procedimientos utilizados
  y analizar la pertinencia de los mismos de acuerdo al enunciado. | 
·   INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | |
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven 
  algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | |||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | |||
| 
      APRENDIZAJES
  ESPERADOS 
                 Semana N° 2  | 
         INDICADORES
  DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas: | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
                           Clase N°1 y 2    Hrs. 4   
   | ||
| 
NUMEROS 
Interpreta
  información que involucra 
números
  enteros y realiza comparaciones 
entre ellos. 
Realiza
  operaciones con números 
enteros 
Resuelve
  situaciones problemáticas 
en las que
  intervienen números 
enteros. 
Reconoce
  las propiedades de la 
adición y
  la multiplicación de números 
enteros 
Resuelve
  problemas que involucran 
potencias
  de base entera y exponente 
natural | 
La
  evaluación de estos aprendizajes requiere presentar a los estudiantes 
adultos y
  adultas diversas situaciones que involucren números enteros, 
Operaciones
  y sus propiedades.  
Es
  importante no sólo comunicar los resultados, sino también los procedimientos
  utilizados y analizar la pertinencia de los mismos de acuerdo al enunciado. | 
·   INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | |
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | |||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | |||
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°3  | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1
  y 2    Hrs. 4     | |
| 
NUMEROS 
Resuelve
  problemas en los que intervienen 
números racionales 
Expresa
  números muy grandes o 
muy
  pequeños en notación científica 
y viceversa. 
 Resuelve
  problemas que implican 
fenómenos
  de crecimiento o decrecimiento 
exponencial. 
Aproxima
  números racionales por 
redondeo y truncamiento. 
Reconoce
  los números irracionales 
como
  aquellos que no pueden ser 
escritos en forma de fracción. 
Resuelve
  problemas en los que intervienen 
números irracionales | 
Respecto a
  los problemas de notación científica es necesario proponer 
Contextos
  motivadores, por ejemplo, magnitudes astronómicas o microscópicas, entre
  otras. 
Es
  importante enfatizar, mediante distintas situaciones de exploración y 
Conjetura,
  la diferencia entre un número racional y un número irracional. 
La idea es
  que esto no sea un mero aprendizaje memorístico. 
Otro
  aspecto a considerar es que los estudiantes adultos y adultas manejen 
con
  fluidez las distintas representaciones de un número racional y sepan 
operar con
  ellas. | 
·   INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
 * Evaluación
Sumativa de la Unidad N° _____ en clase N°____ de fecha ____/____/___
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°4  | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1
  y 2    4 hrs.  | |
| 
NUMEROS 
Resuelve
  problemas en los que intervienen 
números racionales 
Expresa
  números muy grandes o 
muy
  pequeños en notación científica 
y viceversa. 
 Resuelve
  problemas que implican 
fenómenos
  de crecimiento o decrecimiento 
Exponencial. 
Aproxima
  números racionales por 
redondeo y truncamiento. 
Reconoce
  los números irracionales 
como
  aquellos que no pueden ser 
Escritos en forma de fracción. 
Resuelve
  problemas en los que intervienen 
números irracionales | 
Respecto a
  los problemas de notación científica es necesario proponer 
Contextos
  motivadores, por ejemplo, magnitudes astronómicas o microscópicas, entre
  otras. 
Es
  importante enfatizar, mediante distintas situaciones de exploración y 
Conjetura,
  la diferencia entre un número racional y un número irracional. 
La idea es
  que esto no sea un mero aprendizaje memorístico. 
Otro
  aspecto a considerar es que los estudiantes adultos y adultas manejen 
con
  fluidez las distintas representaciones de un número racional y sepan 
operar con
  ellas. | 
·   INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°5 | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES GENÉRICAS/MOMENTOS
  DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1
  y 2    4 hrs   | |
| 
Distingue
  entre situaciones de variación 
proporcional
  y no proporcional 
y entre
  situaciones de variación proporcional 
directa e inversa 
Resuelve
  problemas que implican 
variación proporcional directa 
Interpreta representaciones a
  escala 
Resuelve
  problemas que involucran 
el cálculo de porcentajes 
Resuelve
  problemas que implican 
variación
  proporcional inversa | 
En la
  evaluación de estos aprendizajes es necesario presentar diversas 
situaciones
  donde los estudiantes identifiquen variables que se encuentran 
Relacionadas
  en forma proporcional de aquellas que no lo están. En 
aquellos
  casos donde exista proporcionalidad, identifiquen si es directa 
o inversa. 
Es
  importante enfatizar en el concepto de proporcionalidad, es decir, productos 
o
  cocientes constantes, de manera de evitar los usuales errores 
conceptuales.
  Por ejemplo, “dos variables están en proporción directa si 
una
  aumenta y la otra también lo hace”. 
El caso de
  porcentajes se sugiere revisar como una aplicación de la 
Proporcionalidad
  directa. | 
- 
  INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
 * Evaluación
Sumativa de la Unidad N° _____ en clase N°____ de fecha ____/____/_____
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°6 | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1
  y 2    Hrs. 4      | |
| 
Distingue
  entre situaciones de variación 
proporcional
  y no proporcional 
y entre
  situaciones de variación proporcional 
directa e inversa 
Resuelve
  problemas que implican 
variación proporcional directa 
Interpreta representaciones a
  escala 
Resuelve
  problemas que involucran 
el cálculo de porcentajes 
Resuelve
  problemas que implican 
variación
  proporcional inversa | 
En la evaluación de estos
  aprendizajes es necesario presentar diversas 
situaciones donde los
  estudiantes identifiquen variables que se encuentran 
Relacionadas en forma
  proporcional de aquellas que no lo están. En 
aquellos casos donde exista
  proporcionalidad, identifiquen si es directa 
o inversa. 
Es importante enfatizar en el
  concepto de proporcionalidad, es decir, productos 
o cocientes constantes, de
  manera de evitar los usuales errores 
conceptuales. Por ejemplo, “dos
  variables están en proporción directa si 
una aumenta y la otra también
  lo hace”. 
El caso de porcentajes se
  sugiere revisar como una aplicación de la 
Proporcionalidad
  directa. | 
- 
  INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°7 | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1
  y 2   Hrs. 4     | |
| 
Traduzcan
  expresiones del lenguaje 
natural al
  lenguaje algebraico y 
Viceversa. 
•
  Representen categorías de números por medio de expresiones algebraicas. 
• Utilicen
  fórmulas de distintos ámbitos 
como una
  aplicación del lenguaje 
Algebraico. 
• Reduzcan
  términos semejantes. | 
Al evaluar
  estos aprendizajes esperados es necesario considerar diversas situaciones en
  las cuales el uso de letras para expresar relaciones entre los datos sea
  efectivamente una ayuda para la comprensión de la situación, para su
  comunicación o para encontrar soluciones. 
Es
  importante que los estudiantes adultos y adultas puedan hacer un 
cambio de
  registro que va desde el lenguaje natural al lenguaje algebraico 
y viceversa. | 
-         
  INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°8 | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1
  y 2    Hrs. 4      | |
| 
Traduzcan
  expresiones del lenguaje 
natural al
  lenguaje algebraico y 
Viceversa. 
•
  Representen categorías de números por medio de expresiones algebraicas. 
• Utilicen
  fórmulas de distintos ámbitos 
como una
  aplicación del lenguaje 
Algebraico. 
• Reduzcan
  términos semejantes. | 
Al evaluar
  estos aprendizajes esperados es necesario considerar diversas situaciones en
  las cuales el uso de letras para expresar relaciones entre los datos sea
  efectivamente una ayuda para la comprensión de la situación, para su
  comunicación o para encontrar soluciones. 
Es
  importante que los estudiantes adultos y adultas puedan hacer un 
cambio de
  registro que va desde el lenguaje natural al lenguaje algebraico 
y viceversa. | 
- 
  INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°9 | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1
  y 2    Hrs. 4 
    | |
| 
Multipliquen y factor icen
  expresiones 
Algebraicas. 
• Calculen productos notables y
  los 
Factor icen. 
• Interpreten geométricamente
  los productos Notables. 
• Demuestren propiedades
  numéricas 
en los números naturales. 
• Analicen las variaciones que
  se producen 
en las expresiones algebraicas 
que representan áreas,
  perímetros y 
volúmenes por cambios en las
  medidas 
lineales de sus elementos | 
En la
  evaluación de este aprendizaje es importante observar que los estudiantes adultos
  y adultas al multiplicar expresiones algebraicas apliquen 
las
  propiedades necesarias de las potencias para luego reducir términos semejantes.
  Es pertinente, también, que vean la factorización como el 
proceso
  inverso de la multiplicación. 
Aparte de
  reconocer y calcular productos notables y sus factorizaciones es necesario
  que las personas del curso puedan darle significado a estos procedimientos
  por medio de la aritmética y la geometría de modo que 
no se
  transformen en ejercicios rutinarios de cálculos sino que puedan. 
utilizarlos para resolver
  problemas, demostrar propiedades, etc. | 
- 
  INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°10 | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1
  y 2    Hrs. 4     | |
| 
Multipliquen y factor icen
  expresiones 
Algebraicas. 
• Calculen productos notables y
  los 
Factor icen. 
• Interpreten geométricamente
  los productos Notables. 
• Demuestren propiedades
  numéricas 
en los números naturales. 
• Analicen las variaciones que
  se producen 
en las expresiones algebraicas 
que representan áreas,
  perímetros y 
volúmenes por cambios en las
  medidas 
lineales de sus elementos | 
En la evaluación de este
  aprendizaje es importante observar que los estudiantes adultos y adultos al
  multiplicar expresiones algebraicas apliquen las propiedades necesarias de
  las potencias para luego reducir términos semejantes. Es pertinente, también,
  que vean la factorización como el proceso inverso de la multiplicación. 
Aparte de reconocer y calcular
  productos notables y sus factorizaciones es necesario que las personas del
  curso puedan darle significado a estos procedimientos por medio de la
  aritmética y la geometría de modo que 
no se transformen en ejercicios
  rutinarios de cálculos sino que puedan 
utilizarlos
  para resolver problemas, demostrar propiedades, etc. | 
- 
  INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIRRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°11 | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
      
                      ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1
  y 2    Hrs. 4      | |
| 
Multipliquen y factor icen
  expresiones 
Algebraicas. 
• Calculen productos notables y
  los 
Factor icen. 
• Interpreten geométricamente
  los productos Notables. 
• Demuestren propiedades
  numéricas 
en los números naturales. 
• Analicen las variaciones que
  se producen 
en las expresiones algebraicas 
que representan áreas,
  perímetros y 
volúmenes por cambios en las
  medidas 
lineales de sus elementos | 
En la evaluación de este
  aprendizaje es importante observar que los estudiantes adultos y adultos al
  multiplicar expresiones algebraicas apliquen las propiedades necesarias de
  las potencias para luego reducir términos semejantes. Es pertinente, también,
  que vean la factorización como el proceso inverso de la multiplicación. 
Aparte de reconocer y calcular
  productos notables y sus factorizaciones es necesario que las personas del
  curso puedan darle significado a estos procedimientos por medio de la aritmética
  y la geometría de modo que 
no se transformen en ejercicios
  rutinarios de cálculos sino que puedan 
utilizarlos
  para resolver problemas, demostrar propiedades, etc. | 
- 
  INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°12 | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1 y 2    Hrs. 4    
   | 
| 
Identifiquen
  en diversas situaciones 
relaciones
  de dependencia entre variables 
que
  constituyen una función, distinguiéndolas 
de las que
  no lo son 
Resuelvan
  problemas que se modelan 
por medio
  de una función lineal 
y afín. 
Grafiquen
  una función e interpreten 
el
  gráfico. 
Resuelvan
  problemas que requieren 
plantear
  una ecuación de primer grado 
con una
  incógnita | 
La evaluación de este
  aprendizaje debiera Concentrarse en observar las habilidades de las personas
  del curso para identificar si cierta relación entre dos variables constituye
  o no una función. Por otra parte, es importante plantear situaciones de
  evaluación que permitan a los estudiantes adultos 
y adultas poner en evidencia su
  capacidad de describir el comportamiento de variables a partir de la función
  expresada tanto algebraicamente como gráficamente. 
Para la evaluación de este
  aprendizaje se sugiere presentarles diversas situaciones de variados ámbitos
  donde los estudiantes adultos y adultas puedan construir el modelo y
  expresarlo por medio de tablas de valores, a través de una expresión
  algebraica y en forma gráfica, estableciendo las relaciones entre estas
  formas de representación. 
Es importante que las personas
  del curso reconozcan ambas funcionen, las diferencien de otras no lineales,
  reconozcan las situaciones que éstas permiten 
analizar y que asocien la
  función lineal con la ecuación de la recta. | 
- 
  INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | 
* Evaluación
Sumativa de la Unidad N° _____ en clase N°____ de fecha ____/____/_____
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°13 | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES GENÉRICAS/MOMENTOS DE
  LA CLASE 
   
                         Clase N°1
  y 2    Hrs. 4      | |
| 
Identifiquen
  en diversas situaciones 
relaciones
  de dependencia entre variables 
que
  constituyen una función, distinguiéndolas 
de las que
  no lo son 
Resuelvan
  problemas que se modelan 
por medio
  de una función lineal 
y afín. 
Grafiquen
  una función e interpreten 
el
  gráfico. 
Resuelvan
  problemas que requieren 
plantear
  una ecuación de primer grado 
con una
  incógnita | 
La
  evaluación de este aprendizaje debiera concentrarse en observar las habilidades
  de las personas del curso para identificar si cierta relación entre dos
  variables constituye o no una función. Por otra parte, es importante plantear
  situaciones de evaluación que permitan a los estudiantes adultos 
y adultas
  poner en evidencia su capacidad de describir el comportamiento de variables a
  partir de la función expresada tanto algebraicamente como gráficamente. Para
  la evaluación de este aprendizaje se sugiere presentarles diversas situaciones
  de variados ámbitos donde los estudiantes adultos y adultas puedan construir
  el modelo y expresarlo por medio de tablas de valores, a través de una
  expresión algebraica y en forma gráfica, estableciendo las 
relaciones
  entre estas formas de representación. 
Es importante
  que las personas del curso reconozcan ambas funcionen, las diferencien de
  otras no lineales, reconozcan las situaciones que éstas permiten 
analizar y
  que asocien la función lineal con la ecuación de la recta. | 
- 
  INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a nuevos
  contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
 * Evaluación
Sumativa de la Unidad N° _____ en clase N°____ de fecha ____/____/_____
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°14 | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1y
  2    Hrs. 4      | |
| 
Identifiquen
  en diversas situaciones 
relaciones
  de dependencia entre variables 
que
  constituyen una función, distinguiéndolas 
de las que
  no lo son 
Resuelvan
  problemas que se modelan 
por medio
  de una función lineal 
y afín. 
Grafiquen
  una función e interpreten 
el
  gráfico. 
Resuelvan
  problemas que requieren 
plantear
  una ecuación de primer grado 
con una
  incógnita | 
La
  evaluación de este aprendizaje debiera concentrarse en observar las 
habilidades
  de las personas del curso para identificar si cierta relación entre 
dos
  variables constituye o no una función. Por otra parte, es importante 
plantear
  situaciones de evaluación que permitan a los estudiantes adultos 
y adultas
  poner en evidencia su capacidad de describir el comportamiento 
de
  variables a partir de la función expresada tanto algebraicamente como
  gráficamente. 
Para la
  evaluación de este aprendizaje se sugiere presentarles diversas 
situaciones
  de variados ámbitos donde los estudiantes adultos y adultas 
puedan
  construir el modelo y expresarlo por medio de tablas de valores, a 
través de
  una expresión algebraica y en forma gráfica, estableciendo las 
relaciones
  entre estas formas de representación. 
Es
  importante que las personas del curso reconozcan ambas funcionen, las 
diferencien
  de otras no lineales, reconozcan las situaciones que éstas permiten 
analizar y
  que asocien la función lineal con la ecuación de la recta. | 
- 
  INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
 * Evaluación
Sumativa de la Unidad N° _____ en clase N°____ de fecha ____/____/_____
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°15 | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1
  y 2    Hrs. 4      | |
| 
Grafiquen
  una función e interpreten 
el
  gráfico. 
Resuelvan
  problemas que requieren 
plantear y
  resolver, por medios algebraicos 
o
  gráficos, un sistema de dos 
ecuaciones
  de primer grado con dos 
incógnitas. 
Resolver problemas que implican plantear y
  resolver un sistema de ecuaciones de primer grado. 
Comprobar que en un problema la solución
  algebraica es equivalente a la solución gráfica. 
Analizar la existencia y pertinencia de las
  soluciones | 
Para
  evaluar este aprendizaje es importante que los y las estudiantes 
reconozcan
  las variables, establezcan la dependencia, ubiquen adecuadamente 
los ejes
  de coordenadas y establezcan escalas adecuadas. En 
términos
  más generales, las personas del curso deben poder reconocer características
  de las funciones lineales y afines 
La
  evaluación de este aprendizaje esperado requiere que los estudiantes 
adultos y
  adultas puedan modelar un problema por medio de ecuaciones 
de primer
  grado con una incógnita. Es importante que la evaluación contemple 
que las
  personas adultas puedan dar sentido a las expresiones 
algebraicas
  y que estas sean útiles para comprender y resolver el problema. 
El
  profesor o profesora debe tener presente que muchas situaciones que 
teóricamente
  se pueden resolver por medio de ecuaciones, los adultos y 
adultas
  encuentran otras formas de resolverlas comúnmente en su vida 
diaria.
  Por esta razón, es importante que proponga situaciones y problemas 
en
  contextos cotidianos que sean significativos para los estudiantes, en los 
cuales
  deban poner en juego sus aprendizajes. Es conveniente que discutan 
y comparen
  las expresiones algebraicas que se pueden plantear para una 
misma
  situación, verificar las que son equivalentes y las que efectivamente
  corresponden a la situación planteada | 
- 
  INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
 * Evaluación
Sumativa de la Unidad N° _____ en clase N°____ de fecha ____/____/_____
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°16 | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1
  y 2    Hrs. 4      | |
| 
Grafiquen
  una función e interpreten 
el
  gráfico. 
Resuelvan
  problemas que requieren 
plantear y
  resolver, por medios algebraicos 
o
  gráficos, un sistema de dos 
ecuaciones
  de primer grado con dos 
incógnitas. 
Resolver problemas que implican plantear y
  resolver un sistema de ecuaciones de primer grado. 
Comprobar que en un problema la solución
  algebraica es equivalente a la solución gráfica. 
Analizar la existencia y pertinencia de las
  soluciones | 
Para
  evaluar este aprendizaje es importante que los y las estudiantes 
reconozcan
  las variables, establezcan la dependencia, ubiquen adecuadamente 
los ejes
  de coordenadas y establezcan escalas adecuadas. En 
términos
  más generales, las personas del curso deben poder reconocer características
  de las funciones lineales y afines 
La
  evaluación de este aprendizaje esperado requiere que los estudiantes 
adultos y
  adultas puedan modelar un problema por medio de ecuaciones 
de primer
  grado con una incógnita. Es importante que la evaluación contemple 
que las
  personas adultas puedan dar sentido a las expresiones 
algebraicas
  y que estas sean útiles para comprender y resolver el problema. 
El
  profesor o profesora debe tener presente que muchas situaciones que 
teóricamente
  se pueden resolver por medio de ecuaciones, los adultos y 
adultas
  encuentran otras formas de resolverlas comúnmente en su vida 
diaria.
  Por esta razón, es importante que proponga situaciones y problemas 
en
  contextos cotidianos que sean significativos para los estudiantes, en los 
cuales
  deban poner en juego sus aprendizajes. Es conveniente que discutan 
y comparen
  las expresiones algebraicas que se pueden plantear para una 
misma
  situación, verificar las que son equivalentes y las que efectivamente
  corresponden a la situación planteada | 
- 
  INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la resolución
  de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
 * Evaluación Sumativa
de la Unidad N° _____ en clase N°____ de fecha ____/____/_____
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°17 | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1
  y 2   Hrs. 4      | |
| 
Grafiquen
  una función e interpreten 
el
  gráfico. 
Resuelvan
  problemas que requieren 
plantear y
  resolver, por medios algebraicos 
o
  gráficos, un sistema de dos 
ecuaciones
  de primer grado con dos 
incógnitas. 
Resolver problemas que implican plantear y
  resolver un sistema de ecuaciones de primer grado. 
Comprobar que en un problema la solución
  algebraica es equivalente a la solución gráfica. 
Analizar la existencia y pertinencia de las
  soluciones | 
Para
  evaluar este aprendizaje es importante que los y las estudiantes 
reconozcan
  las variables, establezcan la dependencia, ubiquen adecuadamente 
los ejes
  de coordenadas y establezcan escalas adecuadas. En 
términos
  más generales, las personas del curso deben poder reconocer características
  de las funciones lineales y afines 
La
  evaluación de este aprendizaje esperado requiere que los estudiantes 
adultos y
  adultas puedan modelar un problema por medio de ecuaciones 
de primer
  grado con una incógnita. Es importante que la evaluación contemple 
que las
  personas adultas puedan dar sentido a las expresiones 
algebraicas
  y que estas sean útiles para comprender y resolver el problema. 
El
  profesor o profesora debe tener presente que muchas situaciones que 
teóricamente
  se pueden resolver por medio de ecuaciones, los adultos y 
adultas
  encuentran otras formas de resolverlas comúnmente en su vida 
diaria.
  Por esta razón, es importante que proponga situaciones y problemas 
en
  contextos cotidianos que sean significativos para los estudiantes, en los 
cuales
  deban poner en juego sus aprendizajes. Es conveniente que discutan 
y comparen
  las expresiones algebraicas que se pueden plantear para una 
misma
  situación, verificar las que son equivalentes y las que efectivamente corresponden
  a la situación planteada | 
- 
  INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
 * Evaluación
Sumativa de la Unidad N° _____ en clase N°____ de fecha ____/____/____
| 
      APRENDIZAJES ESPERADOS 
                Semana N°18 | 
          INDICADORES DE LOGRO 
             Los Alumnos y Alumnas:         | 
                           ACTIVIDADES
  GENÉRICAS/MOMENTOS DE LA CLASE 
   
                         Clase N°1
  y 2   Hrs. 4      | |
| 
Grafiquen
  una función e interpreten 
el
  gráfico. 
Resuelvan
  problemas que requieren 
plantear y
  resolver, por medios algebraicos 
o
  gráficos, un sistema de dos 
ecuaciones
  de primer grado con dos 
incógnitas. 
Resolver problemas que implican plantear y
  resolver un sistema de ecuaciones de primer grado. 
Comprobar que en un problema la solución
  algebraica es equivalente a la solución gráfica. 
Analizar la existencia y pertinencia de las
  soluciones | 
Para
  evaluar este aprendizaje es importante que los y las estudiantes 
reconozcan
  las variables, establezcan la dependencia, ubiquen adecuadamente 
los ejes
  de coordenadas y establezcan escalas adecuadas. En términos más generales,
  las personas del curso deben poder reconocer características de las funciones
  lineales y afines. 
La
  evaluación de este aprendizaje esperado requiere que los estudiantes 
adultos y
  adultas puedan modelar un problema por medio de ecuaciones 
de primer
  grado con una incógnita. Es importante que la evaluación contemple 
que las
  personas adultas puedan dar sentido a las expresiones 
algebraicas
  y que estas sean útiles para comprender y resolver el problema. 
El
  profesor o profesora debe tener presente que muchas situaciones que 
teóricamente
  se pueden resolver por medio de ecuaciones, los adultos y 
adultas
  encuentran otras formas de resolverlas comúnmente en su vida 
diaria.
  Por esta razón, es importante que proponga situaciones y problemas 
en
  contextos cotidianos que sean significativos para los estudiantes, en los 
cuales
  deban poner en juego sus aprendizajes. Es conveniente que discutan 
y comparen
  las expresiones algebraicas que se pueden plantear para una 
misma
  situación, verificar las que son equivalentes y las que efectivamente | 
- 
  INICIO | 
Actividad
  1  El profesor resalta la importancia
  del ramo 
Actividad
  2  Se muestran múltiples situaciones
  conflictivas  de interés 
Actividad
  3 Descubren novedosas técnicas en la resolución de problemas | 
| 
- 
  DESARROLLO | 
Actividad
  1 Lo alumnos en forma individual resuelven algunos problemas 
Actividad
  2 En forma grupal compartes sus respuestas 
Actividad
  3 Aplican lo aprendido  en la
  resolución de otros problemas | ||
| 
- 
  CIERRE | 
Actividad
  1 El profesor hace un breve resumen de lo aprendido 
Actividad
  2 El profesor conecta lo aprendido  a
  nuevos contenidos 
Actividad
  3 El profesor les plantea a los alumnos 5 problemas de tarea | ||
JORNADA VESPERTINA
PLANIFICACIÓN  2016
 SUB
SECTOR :  QUÍMICA                                                                                    PROFESOR: Emilio Fernández
S.
CURSO: II NIVEL  E.M.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES  
1.- Comprender el comportamiento de los electrones en el átomo en base
a principios (nociones) del modelo  mecano-cuántico.
2.- Relacionar la estructura electrónica de los átomos con su
ordenamiento en la tabla periódica, sus propiedades físicas y químicas y su
capacidad de interacción con otros átomos.
3.- Aplicar las leyes de la combinación química a reacciones que
explican la formación de compuestos comunes 
relevantes para la nutrición de seres vivos, la industria, la minería
entre otros. 
4.- Establecer relaciones cuantitativas en diversas
reacciones químicas presentes en la nutrición de seres vivos, industria y
ambiente.
5.-  Reconocer
los elementos fundamentales de las investigaciones científicas, en casos
concretos de investigaciones que sustentan los conocimientos del     nivel.
6.- Procesar datos con herramientas conceptuales y
tecnológicas apropiadas y elaborar interpretaciones de datos en   términos de las teorías y conceptos
científicos del nivel.
CONTENIDOS MÍNIMOS
        OBLIGATORIOS:                  
LA MATERIA Y SUS
TRANSFORMACIONES
1.- Descripción básica de la cuantización de la energía, organización
y comportamiento de los electrones del átomo, 
utilizando los cuatro números cuánticos (principal, secundario,
magnético y spin).
2.- Descripción de la configuración electrónica de diversos átomos
para explicar sus diferentes ubicaciones en la tabla periódica, su radio atómico,
su energía de ionización, su electroafinidad y su electronegatividad.
3.- Explicación del comportamiento de los átomos y moléculas al unirse
por enlaces iónicos, covalentes y de coordinación para formar compuestos
comunes como los producidos en la industria y en la minería, y los que son
importantes en la  composición de los
seres vivos.
4.- Descripción cuantitativa, por medio de la aplicación de las leyes
ponderales, de la manera en que se combinan dos o más elementos para explicar
la formación de compuestos.
5.- Aplicación de cálculos estequiométricos para explicar las
relaciones cuantitativas entre cantidad de sustancia y de masa en reacciones
químicas de utilidad industrial y ambiental, por ejemplo, en la formación del
agua, la fotosíntesis, la formación de amoníaco para fertilizantes, el
funcionamiento del airbag, en la lluvia ácida.
INDAGACIÓN
CIENTÍFICA
6.- Identificación de problemas, hipótesis, procedimientos
experimentales, inferencias y conclusiones, en investigaciones clásicas, por
ejemplo, en el estudio de las líneas espectrales para la identificación de
diferentes elementos.
7.- Interpretación de datos empíricos distinguiendo entre lectura
literales y lecturas inferenciales, en términos de  conceptos y modelos teóricos de nivel.
8.- Uso de planillas de cálculo y programas estadísticos simples para
analizar datos de un experimento o de una base de datos.
UNIDAD 1                                                EL
ÁTOMO                                                                                        Primer Semestre
| 
CONTENIDOS | 
TIEMPO | 
ESTRATEGIAS
  METODOLÓGICAS | 
INSTRUMENTOS
  DE EVALUACIÓN | 
| 
Fenómenos eléctricos. 
Estructura del átomo. 
Teorías atómicas. 
Descripción de la cuantización de la energía. 
Comportamiento de los electrones del átomo. 
Números cuánticos: principal, secundario,
  magnético y spin. | 
Act. Introductoria
  Experimental 
Clase expositiva 
Consultas bibliográficas y
  web. 
Act. Construcción de
  Modelos. 
Resolución guía
  ejercicios. 
Clase expositiva y
  complementan con Indagación. | 
Informe de Lab. 
Rev. Diseño atómico
  (modelo) 
Rev. Indagación Modelo
  Atómicos. 
Prueba Objetiva. 
Rev. Guía Ejercicios. 
Rev. Indagación Números
  cuánticos. | 
UNIDAD 2                                          TABLA
PERIÓDICA
| 
CONTENIDOS | 
TIEMPO | 
ESTRATEGIAS
  METODOLÓGICAS | 
INSTRUMENTOS
  DE EVALUACIÓN | 
| 
Historia del sistema periódica. 
Simbología de los elementos y tabla periódica
  actual. 
Descripción de la configuración electrónica de
  diversos átomos para ubicarlos en la tabla periódica. 
Períodos y grupos. 
Configuración electrónica y periocidad. 
Propiedades periódicas. 
-relaciones de tamaño. 
-magnitudes energéticas. | 
Clase expositiva 
Consultan bibliografía y Web. 
Presentación PP 
Clase expositiva con presentación de PP 
Resolución guía ejercicios. | 
Revisión diseño de tabla p. 
Rev. Guía ejercicios 
Prueba Objetiva 
Rev. Mapa
  Conceptual. 
Prueba Objetiva 
Prueba
  de Ciencias. | 
UNIDAD 3                                                      ENLACES
QUÍMICOS                                                                                    Segundo Semestre.
| 
CONTENIDOS | 
TIEMPO | 
ESTRATEGIAS
  METODOLÓGICAS | 
INSTRUMENTOS
  DE EVALUACIÓN | 
| 
Enlace
  químico y electrones de valencia. 
Estructura de
  Lewis 
Tipos de
  enlaces químicos 
Geometría
  molecular. 
Nomenclatura
  de compuestos inorgánicos. | 
Clase expositiva; consultas bibliográficas 
Completación de fichas con estructura de Lewis. 
Clase expositiva; presentación PP  
Diseño de modelos moleculares. 
Diseño de Mapa Conceptual. | 
Rev. Fichas. 
Prueba Objetiva. 
Rev. Mapa Conceptual 
Prueba Objetiva | |
| 
UNIDAD 4:  FENÓMENOS
  NUCLEARES 
CONTENIDOS | 
TIEMPO | 
ESTRATEGIAS
  METODOLÓGICAS | 
INSTRUMENTOS
  DE EVALUACIÓN | 
| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | 
16 
4 
4 
4 
10 | 
Clase expositiva: Presentación de pp 
Representan estructura fundamental del átomo 
(esquemas de modelos atómicos) 
Aplicación: Guía de ejercicios. Estabilidad nuclear. 
Representación de Experimento de Rutherford en esquemas. Análisis
  socializado. 
Clase expositiva: La Vida Media 
(presentación pp) 
Aplicación: Guía de ejercicios. Vida Media. 
(I y II) 
Trabajo de Investigación. 
Consultas bibliográficas y pag. Web. 
Clase expositiva con presentación de pp. 
Análisis socializado. 
Aplicación: Guía de ejercicios III, ecuaciones nucleares. 
Fusión nuclear. 
Aplicación: Guía de ejercicios IV, Ecuaciones nucleares. 
Fisión Nuclear. 
Debate Nuclear 
(curso se divide en dos: partidarios y detractores del uso de la
  Energía Nuclear) | 
Revisión de
  esquemas segú pauta de cotejo 
Evaluación
  formativa 
Elaboración
  de Mapa Conceptual 
Revisión en
  pizarrón de guía de ejercicios 
Evaluación:
  Prueba Objetiva y desarrollo. 
Construyen
  cuadro con radioisótopos importantes en Medicina. 
Exposición de
  trabajos de Investigación. 
Coevaluación. 
Revisión en
  pizarrón de guías de ejercicios. 
Evaluación
  formativa. 
Evaluación:
  Prueba Objetiva. 
Evaluación de
  Debate Nuclear. | 
JORNADA VESPERTINA