TALLER
DE DOCUMENTAL
                                                                             
Coordinador: Julio Candia R.
Periodista y Licenciado en
Comunicación Social
| 
Destinado a los estudiantes del Liceo de
  Aplicación interesados en integrarse a este proyecto de rescate del
  patrimonio histórico- cultural del establecimiento por medio del género
  documental. Enfocado a cine, fotografía, periodismo, investigación, historia,
  memoria y patrimonio. | 
IMPORTANCIA DEL PROYECTO:-
| 
Este proyecto tiene como
  objetivo realizar un rescate patrimonial del Liceo de Aplicación, finalizando
  un proceso iniciado el año 2011 con alumnos del establecimiento y que
  culminará con el montaje del Documental Patios del Olvido (Memoria de un
  liceo emblemático). 
El Taller de Documental del
  Liceo de Aplicación y el Documental Patios del Olvido  cuentan con reconocimiento en medios de
  comunicación (radios y televisión), donde se expuso el trabajo desarrollado
  con alumnos, material de investigación y filmaciones del documental. 
Es necesario señalar que nunca
  antes se ha impulsado un proyecto similar en el país, en donde los alumnos
  son protagonistas y narran la historia, lo que constituye un auténtico hito
  en lo que se refiere a proyectos relacionados con la educación pública. | 
VISIÓN
| 
Esta obra es la historia de un
  liceo emblemático narrada por sus alumnos, quienes observan con preocupación
  a la educación pública chilena, reflejada en el derrumbe de su viejo
  establecimiento. En ella descubrirán el valor de la memoria en una
  investigación que revelará un pasado oculto, hallando documentos históricos,
  recopilando material gráfico inédito y organizando el Taller de Documental
  para reunir el resultado de sus indagaciones, lo que les permitirá finalmente
  rescatar su patrimonio desde el olvido. | 
MISIÓN
| 
Una vez finalizada la investigación
  referida a la historia del establecimiento, todo el material histórico que se
  reúna (incluidas las copias del documental editado, fotografías de archivo,
  documentos históricos y publicaciones realizadas), serán entregados al final
  del proceso a la Sala y Taller de Patrimonio del Liceo de Aplicación,
  impulsados por la profesora de historia Soledad Aguayo y que cuenta con el
  apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. | 
OBJETIVOS GENERALES:
| 
Rescatar la historia del establecimiento,
  dispersa en diferentes formatos y archivos históricos,  dándoles unidad en una sola obra de
  carácter cinematográfico (digital Full HD), de fácil acceso y reproducción. | 
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
| 
1.- Fomentar en los
  alumnos la identificación y apego con el establecimiento mediante la
  comprensión de su historia. 
2.- Instruir a los
  alumnos del taller sobre cómo abordar una investigación. 
3.- Visitar
  diferentes archivos de donde provienen las fuentes de información histórica. 
4.- Entregar a los
  alumnos conocimientos básicos sobre imagen fija (fotografía) e imagen en
  movimiento (audiovisual). 
5.- Desarrollar la
  capacidad de expresión y narrativa de los alumnos mediante exposiciones y
  trabajo frente a la cámara. 
6.- Crear una
  audiencia escolar mediante la muestra permanente de documentales. 
7.- Desarrollar
  diferentes habilidades y sensibilidades artísticas en los alumnos mediante el
  trabajo propio del documental. 
8.- Aprender a
  trabajar en equipo. 
9.- Producir
  conocimiento. | 
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se encuentra actualmente en su etapa final, por lo que el
presente año, luego de una breve etapa de investigación, se realizará la etapa
de edición final del material filmado, además de incluir nuestra investigación
realizada durante los últimos 4 años. De esta manera, se integrará al trabajo
todo el material que se logre reunir con los alumnos del taller durante el año
2016.
| 
Las técnicas audiovisuales y el documental
    actualmente se están integrando cada vez con más fuerza al ámbito educativo
    en la sociedad actual, dada la accesibilidad que existe a las nuevas  tecnologías de la información y las
    comunicaciones y también a que facilita la comprensión de diversas materias
    dado su carácter didáctico y explicativo. Por otra parte, investigar y
    conocer la importancia histórica del liceo, facilitará el sentido de
    pertenencia e identificación de los alumnos con el establecimiento,
    situación que afecta actualmente a esta comunidad educativa. Con este
    proyecto se intenta generar también nuevos espacios para el desarrollo
    cultural de los alumnos y del liceo, concretándose en la producción de
    nuevos conocimientos y el trabajo en equipo. | 
COORDINACIÓN DE  ACTIVIDADES:
| 
Marzo a Diciembre 2016 
1.    Reunión de
  coordinación con Taller de Patrimonio del liceo, dirigido por la profesora
  Soledad Aguayo, e integrantes del Proyecto Programa de Archivos Escolares
  UC-Liceo de Aplicación.  
2.    Dar a conocer al
  alumnado los objetivos, metas en esta nueva etapa, funcionamiento y horarios
  del taller. 
3.    Inscripción de
  alumnos. 
4.    Coordinación con
  Taller de Patrimonio de la profesora Soledad Aguayo y profesionales de la
  Pontificia Universidad Católica de Chile. 
5.    Visionado de
  documentales que faciliten al alumno la comprensión del género. 
6.    Entrega de textos
  que expliquen las técnicas audiovisuales que implementaremos. 
7.    Charla relativa a
  la investigación de archivos. 
8.    Inicio del trabajo
  del taller. 
9.    Vinculación y
  desarrollo de actividades en conjunto con el Taller de Patrimonio del liceo y
  Pontificia Universidad Católica de Chile. 
10.  Visitas al Archivo
  Visual del Museo de la Educación, Museo de la Memoria, Archivo de
  Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y Biblioteca Nacional. 
11.  Taller a cargo de
  presentar por quinta vez la historia del Liceo de Aplicación, en actividad
  abierta al público en el “Día del Patrimonio Cultural de Chile” durante el
  mes de Mayo. 
12.  Invitación a
  cineastas chilenos a exponer su obra y conversar con los alumnos. 
13.  Desarrollo de
  actividades internas del taller. 
14.  Presentación del
  proyecto en II Congreso Nacional de
  Educación y Patrimonio, a 
  realizarse los días 10, 11 y 12 de Noviembre de 2016, en el Centro de
  Extensión del Instituto Nacional y organizado por el Programa de Archivos
  Escolares del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de
  Chile. 
15.  Tercera publicación
  de Calendario Histórico con material de investigación del taller.  
16.  Evaluación final
  del funcionamiento del taller. | 
Funcionamiento
JORNADA
MAÑANA:
Este grupo funcionará 2 horas
los días sábados de 10:00 a 12:00.
JORNADA
TARDE:
Este grupo funcionará 2 horas
los días sábados de 12:00 a 14:0

